33
Explorando el fujimorismo
en el ámbito subnacional:
los gobiernos regionales
de Ica, Pasco y San Martín
(2014-2018)
Alberto Vergara Paniagua / María Claudia Augusto Meléndez
Recibido: 09-feb-20
Aprobado: 27-abr-20
doi: 10.46476/ra.vi1.12
Sumilla
En los últimos años, algunos trabajos han señalado que dentro de la «democracia
sin partidos» peruana, el fujimorismo podría ser un caso de excepcional
construcción partidaria. Algunos consideran que ya es un partido consolidado y
otros han enfatizado la posibilidad de que está en camino a la consolidación. Más
allá del diagnóstico, estas investigaciones subrayan ciertos activos materiales e
ideacionales que el fujimorismo poseería y que resultan útiles para la construcción
partidaria. Estos argumentos han sido desarrollados desde el ámbito nacional. En
este artículo, en cambio, nos acercamos al funcionamiento de Fuerza Popular (FP)
en el ámbito subnacional. Así también, se realiza dos contribuciones. Primero, el
artículo observa el funcionamiento de FP en el ámbito subnacional, algo que había
sido dejado de lado. En sistemas políticos descentralizados, los partidos deben ser
funcionales a través de los niveles de gobierno y no solo en el nacional. Nuestro
estudio centrado en las tres regiones donde FP ganó el gobierno regional en 2014
(Ica, San Martín y Pasco) encuentra que FP tiene activos similares al resto de débiles
vehículos partidarios peruanos. Además, FP hace política desde las mismas reglas
informales que las otras organizaciones. Estos hallazgos generan una segunda
contribución, pues sugieren que las lecturas que vieron a FP como un partido
consolidado o en vías de consolidación eran, por lo menos, sobreestimadas.
Palabras clave: partidos políticos, política subnacional, descentralización,
fujimorismo, elecciones.
34
Abstract
During the past years, some studies have proposed that within the Peruvian
«democracy without parties», fujimorismo could be an exceptional case of party-
building. Some authors have stated that the party is already consolidated while others
have emphasized it is on its way to consolidation. Beyond these diagnosis, studies
underline some material and ideational assets possessed by fujimorismo that are
useful for party-building. ese arguments have been developed from the national
scene. In this article, instead, we approach Fuerza Popular (FP) from the subnational
level. e article has two contributions. First, it looks at the functioning of FP in
the subnational arena, eld study that has been le aside. In decentralized political
systems, political parties have to be functional in the dierent levels of government,
not only in the national. Our study, focused in the three regions in which FP won a
regional government in 2014 (Ica, San Martín and Pasco), found that FP has similar
assets as other weak Peruvian partisan vehicles. Furthermore, it does politics under
the same informal rules that other organizations use. ese ndings have a second
contribution, since they suggest that the studies that deemed FP as a consolidated
party or in process of consolidation were, at least, overestimated.
Keywords: political parties, subnational politics, decentralization, fujimorismo,
elections.
Resumo
Nos últimos anos, alguns trabalhos apontaram que dentro da «democracia
sem partidos» peruana, o fujimorismo poderia ser um exemplo excepcional de
construção partidária. Alguns destes trabalhos armaram que o partido cava
consolidado e outros enfatizaram uma possibilidade de consolidação. Além do
diagnóstico, essas investigações ressaltam certos ativos materiais e ideacionais que o
fujimorismo possuiria e que são úteis para a construção partidaria. Esses argumentos
foram desenvolvidos a nível nacional. Por outro lado, neste artigo, abordamos
o funcionamento da Força Popular (FP) a nível subnacional. O artigo tem duas
contribuições. Primeiro, observa o funcionamento da FP na esfera subnacional, algo
que tém sido deixado de lado. Em sistemas políticos descentralizados, os partidos
devem ser funcionais entre os níveis de governo e não apenas a nivel nacional. Nosso
estudo, concentrado nas três regiões onde FP conquistou um governo regional em
2014 (Ica, San Martín e Pasco) constata que a FP tem ativos semelhantes a outros
veículos partidários fracos peruanos. Ademais, faz política a partir das mesmas
regras informais que as outras organizações. Esses achados geram uma segunda
contribuição, sugerindo que as leituras que viam a FP como um partido consolidado
ou em processo de consolidação foram, no mínimo, superestimadas.
Palavras-chave: partidos políticos, política subnacional, descentralização,
fujimorismo, eleições.
35
Introducción
Diversos trabajos han distinguido a Fuerza Popular (el partido liderado por Keiko
Fujimori y usualmente referido como «fujimorismo») del resto de partidos políticos
del Perú. Este sería un caso exitoso de renacimiento partidario (Meléndez, 2014,
p. 188) o, en otra versión, poseería elementos que lo aproximan a la consolidación
partidaria (Levitsky & Zavaleta, 2016). Para estos estudios, el fujimorismo sería
—o estaría acercándose a ser— una excepción en la «democracia sin partidos»
que existe en el Perú. Sostenido en el éxito electoral, la presencia de un discurso
programático y el respaldo de una base social (de cuadros y militantes, electoral
y clientelar), se distinguiría del resto de vehículos partidarios peruanos, más bien
frágiles y efímeros.
Todos los trabajos sobre el fujimorismo se han centrado en su desempeño a
nivel nacional. Poco sabemos de su dinámica en la política subnacional. Esta es
una omisión importante, ya que el fujimorismo nunca ha ganado una elección
presidencial, por lo cual no es posible conocer con certeza cuál sería su desempeño
en el ejecutivo nacional; sin embargo, el fujimorismo sí ha conseguido ganar
gobernaturas regionales lo cual permite analizar su performance tanto electoral
como de gobierno, una vez en el poder. Esto es lo que realiza el presente trabajo.
Para llenar el vacío en una literatura centrada en el fujimorismo a nivel nacional,
observamos la actividad partidaria de FP en las tres regiones donde consiguió
ganar la gubernatura regional en 2014: Pasco, San Martín e Ica.
En ese sentido, para realizar este trabajo nos preguntamos si las fortalezas que han
sido puestas de maniesto respecto del fujimorismo, en tanto partido nacional,
se verican cuando observamos a FP en el ámbito subnacional. Su desempeño
en el nivel subnacional, ¿permite considerarlo como un vehículo partidario
marcadamente distinto del resto de agrupaciones partidarias peruanas? Nuestra
investigación —basada en 20 entrevistas semiestructuradas a políticos fujimoristas
y funcionarios en las tres regiones y en Lima— señala que, incluso en las regiones
donde ha sido exitoso electoralmente, posee una muy baja estructuración partidaria
y que, en esencia, no se trata de un caso aparte en la política representativa nacional.
Lo que hallamos es una lógica electoral semejante a la que prima en el resto de
partidos peruanos; una donde un vehículo partidario y un candidato entran en
tratos de muy corta duración para inscribir candidaturas. En estricto, que Fuerza
Popular haya ganado elecciones regionales no equivale a decir que haya gobernado
esas regiones. Como realza nuestro análisis, los tres casos siguen una trayectoria
semejante en la cual la relación entre la gestión del candidato que ganó con el
membrete de FP y el partido FP está marcada o bien por el conicto terminal (Ica
y San Martín) o por la indiferencia (Pasco). En síntesis, el artículo completa la
literatura sobre FP enfocada en el ámbito nacional, pero, al hacerlo, cuestiona las
36
interpretaciones que lo han considerado como un partido nacional consolidado o
en proceso de consolidación.
¿La excepcionalidad fujimorista?
Desde nes de los años ochenta, el Perú asistió a un deterioro de su sistema de
partidos. En su clásico trabajo, Mainwaring & Scully (1995) ya daban cuenta de un
sistema caracterizado por el personalismo, la volatilidad y el bajo enraizamiento
social e identicación partidaria. En una línea semejante, desde hace un par
de décadas, el país es visto como una democracia sin partidos (Levitsky &
Cameron, 2003; Tanaka, 2005). Con la descentralización, la situación se agudizó
(Vergara, 2009). Si la descentralización scal de los noventa ya había alentado
la fragmentación de lo local (Muñoz & Dargent, 2016), la política terminó por
sellarla. A los partidos ya débiles se les agregó la tarea de competir en la arena
subnacional, siendo desplazados por movimientos regionales (Muñoz, 2018).
Ante la ausencia de vehículos representativos estables, lo que se ha consolidado es
una manera improvisada y efímera de competir en elecciones a través de alianzas
fugaces e informales, que Zavaleta ha denominado «coaliciones de independientes»
(Zavaleta, 2014). En suma, el mercado electoral peruano es activo, pero movido por
guras independientes agregadas en alianzas electorales de muy corta duración.
Una dinámica que se ha reforzado a sí misma y de la cual es muy difícil salir
(Levitsky & Zavaleta, 2016).
En este escenario, el fujimorismo ha sido visto como una excepción organizativa.
Urrutia (2011) detectó tempranamente que el fujimorismo no era un partido, pero
que podía considerarse como un «medio partidista». Levitsky & Zavaleta (2016)
siguieron en esa ruta e identicaron varios activos que distinguen al fujimorismo
del resto de partidos peruanos y que podrían facilitarle la transición hacia su
establecimiento como un partido político consolidado. Paolo Sosa, a su vez, se ha
referido «al fortalecimiento de sus bases y la institucionalización de su organización
política» (2016, p. 20). Y otros autores han propuesto que el fujimorismo era un
caso de rightwing party-building sucesss (Meléndez, 2014, p. 173).
s allá de estas diferentes categorizaciones, ellas se construyen desde la
constatación de ciertas características al interior del fujimorismo que lo convertirían
en un caso particular. En primer lugar, se destaca el establecimiento de una marca
partidaria, que resulta fácilmente reconocible por la ciudadanía (Levitsky &
Zavaleta, 2016). En segundo lugar, se ha referido a una identicación partidaria
en el electorado nacional. Meléndez (2012) señaló que un 11% se encontraba
fuertemente identicado con el legado de Alberto Fujimori, mientras que (Cyr &
Meléndez, 2016) proponen que el núcleo duro electoral del fujimorismo estaría en
9,6% del voto nacional. Hacia el interior del partido, varios autores han señalado
la importancia de una memoria partidaria común que se remonta al gobierno de
37
Alberto Fujimori y su «triunfo» sobre el terrorismo, la estabilización económica y
la creación de programas sociales (Urrutia, 2011). Asimismo, esta narrativa resalta
la polarización política en la que ha estado imbuido el movimiento. La caída del
gobierno y la condena de sus principales guras, generaron un sentimiento de
persecución política que usualmente es invocado como la base de una «mística
fujimorista» que cohesionaría a sus miembros (Meléndez, 2014; Urrutia, 2011).
Sumado a estos atributos, el partido contaría con ciertos elementos prograticos
cercanos a los de un partido que busca una mayor presencia del Estado y promueve
políticas de mano dura en temas de seguridad ciudadana (Meléndez, 2014, p. 175).
Finalmente, las redes de clientelismo surgidas durante el gobierno de Fujimori
—producto de programas sociales y organizaciones populares de alivio a la
pobreza— habrían perdurado y ayudarían a la potencial consolidación del
nuevo partido fujimorista (Levitsky & Zavaleta, 2016, p. 434). A esto, Fuerza
Popular habría sumado nuevas estrategias para reactivar locales partidarios a
nivel provincial, tales como un trabajo activo con jóvenes mediante escuelas
de formación, alianzas electorales con líderes regionales y la coordinación
con gremios populares (Sosa, 2016). En síntesis, las investigaciones sobre el
fujimorismo contemporáneo han tendido a subrayar su fortaleza en medio de
la debilidad partidaria peruana.
1
Todo esto ha sido propuesto desde el análisis
del fujimorismo en el ámbito nacional, desde su existencia y performance en
elecciones presidenciales y congresales. En este artículo buscamos completar
estas discusiones observando a FP desde el ámbito de las regiones.
El fujimorismo a nivel subnacional
¿Cuánto de lo señalado por esta literatura sobre el fujimorismo se verica al
observarlo en el nivel subnacional? En primer lugar, hay que claricar que para
una organización política de nivel subnacional —o Movimiento Regional— el
nivel nacional constituye, en efecto, un nivel de gobierno ajeno; un nivel en el cual
está impedido de competir electoralmente. Sin embargo, esto no se sostiene en
sentido inverso. Un partido político nacional sí debe ambicionar una presencia
política en los niveles subnacionales. No basta con que un partido político tenga
una presencia extendida en un legislativo nacional, sino que además debe ser un
agente de coordinación entre niveles de gobierno y, por tanto, de articulación de
intereses en los distintos niveles de gobierno (Freidenberg y Suárez Cao 2014;
1. Un par de excepciones importantes son Rejas (2015), quien subraya los límites de un partido vertical
y personalista, y Murakami (2018), quien señala que aún es pronto para hablar sobre una estructu-
ración partidaria. Asimismo, nuestro trabajo sobre el fujimorismo a nivel nacional, muestra que el
partido enfrenta problemas similares al resto de organizaciones políticas marcadas por una organi-
zación centralista, personalista, sin un programa político y con criterios de selección de candidatos
basados en el capital antes con la anidad al partido (Vergara & Augusto, 2018)
38
Vergara 2011). Es decir, al subrayar la fortaleza de un partido nacional, uno no
puede referirse únicamente al desempeño en los niveles presidencial y congresal,
sino que este debería dar muestras de tener una participación relevante en los
niveles subnacionales.
De otro lado, es importante tener en cuenta que la literatura ha propuesto que
los niveles subnacionales son un espacio de refugio o supervivencia para los
partidos cuando hay algún tipo de crisis en los partidos o en el sistema partidario
(Cyr, 2017). Como muestra la autora, en estas circunstancias, los partidos que
cuentan con atributos ideológicos diferenciados y con recursos organizacionales
más o menos sólidos —es decir, con una estructura formal e implantación
territorial— pueden continuar compitiendo electoralmente en la medida en que
ambos son recursos que demandan inversión a largo plazo. El énfasis en recursos
organizativos es también abordado por Wills-Otero (2015), quien muestra que las
organizaciones partidarias, con una estructura más horizontal, pueden fomentar
más lazos locales y liderazgos, lo que contribuye a la renovación partidaria y, por
tanto, permite responder mejor ante desafíos. Esto contribuye a señalar que un
partido de características nacionales debe contar con una mínima implantación
territorial subnacional y no ser solamente una cáscara capaz de competir en el
nivel nacional.
Es innegable que Fuerza Popular ha jugado un papel de creciente importancia en
la política nacional. Sus votaciones en 2011 y 2016 lo demuestran. Sin embargo,
observar al partido en el nivel subnacional es útil para evaluar hasta qué punto
esos resultados reejan la fortaleza del partido o variables de otro tipo como la
popularidad eventual de su candidata. Es lo que hacemos en esta sección empírica.
De manera agregada, se puede observar que existe una diferencia sostenida entre
lo que FP obtiene en el nivel nacional y subnacional (Tabla 1). Asimismo, el Gráco
1 muestra la proporción de autoridades electas en relación con el universo de
postulantes que el fujimorismo presentó de forma individual a nivel subnacional.
En el 2010, de un universo de cerca de 2000 candidatos, el fujimorismo presen
526 y logró la victoria en 57; en el 2014, presentó 816 candidatos y obtuvo 82; el
2018 presentó 594 y consiguió 49. Se trata de un partido nacional con poca fuerza
electoral subnacional.
39
Tabla 1
Voto (%) del fujimorismo por nivel de gobierno, 2010-2018
Nivel/año Nacional Subnacional
Presidencial Congresal Regional Provincial Distrital
2010 - 8.1 9,0 11.5
2011 23.6 23,0 - - -
2014 - 9.8 9.7 12.3
2016 39.9 36.3 - - -
2018 - 4.5 7.5 12.1
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INFOGOB y ONPE. No se tomaron en cuenta
alianzas electorales.
Gráco 1
Postulantes del fujimorismo en relación al universo de candidatos (2010-2014)
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INFOGOB. No se tomaron en cuenta alianzas
electorales.
40
Otra forma de observar el desencuentro entre el desempeño de FP, en los distintos
niveles de gobierno, es considerar las regiones donde Keiko Fujimori tuvo
votaciones muy altas en la presidencial de 2011. En Tumbes, por ejemplo, la región
más votada en la general del 2011, el 2014 candidato fujimorista alcanzó el 3.4%
de voto. En Ucayali, entretanto, obtuvo 2.1%. Este desenganche entre niveles fue
reconocido por la propia Keiko Fujimori quien —tras conocer los resultados—
admitió que el endose de votos era una ilusión.
2
En el 2014, FP presentó 16 candidatos a gobernador (de 25 regiones) de manera
individual, mientras que en Áncash y Lambayeque participó con alianzas
electorales. Ahora bien, es importante notar que la selección de candidatos del
partido se guio por criterios ajenos a la vida partidaria. Una revisión al perl de
los aspirantes a gobernadores en dicha elección muestra que la mayoría carecía de
relación con el partido. De los 16 postulantes, 7 habían postulado previamente con
otra organización, 6 participaban por primera vez en elecciones y solo 3 habían
competido por el fujimorismo con anterioridad. Como resultado, el encuentro de
partido y candidatura se debía más a conveniencias de corto plazo que a criterios
establecidos desde el partido.
Esto se repite en los otros dos partidos peruanos que han obtenido resultados
electorales auspiciosos: Alianza para el Progreso y Acción Popular presentaron
21 y 16 candidatos, respectivamente. En el caso de APP, se constató que el 80% de
sus candidatos carecía de experiencia política o había postulado previamente con
otra organización política, mientras que, en el caso de AP, considerado un partido
tradicional, tan solo 5 candidatos contaban con trayectoria previa en el partido.
En síntesis, a nivel de la estabilidad de las relaciones entre candidatos y el partido,
no encontramos que FP tenga rasgos esencialmente distintos al resto de partidos
políticos peruanos.
Aun así, como se dijo, el 2014 FP consiguió ganar tres gobiernos regionales en
segunda vuelta: Ica, San Martín y Pasco.
3
Con estos tres, resultaba el partido
con más gobernaturas en el país, lo cual fue leído como una oportunidad para
fortalecer al partido.
4
¿Estos triunfos denotaban una implantación partidaria
importante? ¿Encontramos en estas victorias los activos que la literatura describe
sobre el fujimorismo, los cuales lo diferencian del resto de partidos? Los casos
de Ica, San Martín y Pasco servirán para responder estas preguntas. En los tres
2. Perú 21, 07 de octubre de 2014. «Keiko Fujimori: “Aspiro a que nuestro partido vaya más allá de un
nombre”».
3. Cabe agregar que FP obtuvo resultados interesantes en Cajamarca, Apurímac y Lima, Sin embargo,
al enfrentarse a incumbentes regionales con organizaciones propias, su posibilidad de éxito fue nula.
4. Perú 21, 13 de julio de 2014. «Keiko Fujimori: “No entiendo por qué tanto afán de poder y control”».
Recuperado el 08 de noviembre de 2019 de https://peru21.pe/politica/keiko-fujimori-entiendo-afan-
control-172497-noticia/
41
casos seguimos un análisis semejante: analizamos la campaña regional del 2014,
luego evaluamos la relación entre la gestión de gobierno y el partido y, nalmente,
el desempeño de FP en esas regiones durante las elecciones regionales de 2018.
En resumen, la trayectoria que encontramos en los tres casos es bastante similar
y pasa por tres fases: (i) un matrimonio por conveniencia electoral entre partido
y candidato; (ii) un rápido divorcio entre ellos y; (iii) el fracaso partidario en la
siguiente elección.
De la etapa electoral o el matrimonio por conveniencia
Ica
El fujimorismo en Ica tuvo por candidato a Fernando Cillóniz, un conocido
empresario agrícola y vinculado a sectores empresariales limeños. Exdirector del
Banco Internacional y del Consejo Nacional del Ambiente, Cillóniz fue convocado
a pocos días del cierre de inscripciones por la propia Keiko Fujimori a través de
amigos en común que lo sugirieron como candidato. Según Cillóniz, su postulación
se selló en una reunión privada con la lideresa y se le prometió autonomía en una
eventual gestión, así como la posibilidad de escoger a los candidatos del Consejo
Regional y de las alcaldías distritales.
5
Teniendo en cuenta que el candidato carecía
de experiencia política, es llamativa la autonomía que le brindaron. A pesar de ser
un invitado muy reciente, Keiko Fujimori lo calicó como uno de los cuadros más
renombrados del partido.
6
Sin embargo, su postulación no fue bien recibida por los aliados. Los casos de
José Yamashiro y José Luis Elías resultan ilustrativos. El primero es militante
activo desde el 2009 y coordinador de bases fujimoristas en Ica y tenía intención
de ser el candidato; sin embargo, fue relegado al puesto de vicegobernador.
Elías, excongresista fujimorista y empresario en la región, estuvo en contra de la
candidatura de Cillóniz. Para Cillóniz, «Elías daba la orden para que los alcaldes
distritales no vengan a las reuniones. Él quería que gane quien sea, y que yo
pierda».
El partido no aportó recursos económicos ni programáticos a la campaña electoral.
La alianza se basó en la conanza y en los atributos que podía ofrecer el candidato.
Así, Cillóniz fue el encargado de armar su propio plan de gobierno y de denir a su
equipo técnico. En ese sentido, el fujimorismo no brindó ningún documento con
principios o asesoría, lo cual le permitió plantear una agenda propia sobre la base
5. Esta y el resto de citas corresponden a una entrevista a Fernando Cillóniz, realizada el 13 de setiembre
de 2018.
6. Perú 21, 07 de octubre de 2014. «Keiko Fujimori: “Aspiro a que nuestro partido vaya más allá de
un nombre”». Recuperado el 06 de noviembre de 2019 de https://peru21.pe/politica/keiko-fujimori-
aspiro-nuestro-partido-alla-nombre-189433-noticia/
42
de un diagnóstico de la región que enfatizó las políticas anticorrupción, hídricas,
educativas y de salud.
Pero el partido no estuvo ausente. El apoyo fue canalizado a través de la gura
de Keiko Fujimori. Durante la campaña, la lideresa realizó cinco visitas a Ica, en
respaldo al candidato. Para Cilniz, su presencia en la campaña era comparable
con una estrella de rock, capaz de llenar plazas. En ese sentido, sus visitas y las
actividades realizadas con ella fueron decisivas para el éxito electoral. Según
Cillóniz, ella lo sacó del último lugar y lo puso en el primero. Su respaldo generaba,
además, el apoyo de simpatizantes del partido encargados de repartir material,
movilizar a personas para los eventos de campaña y de otras labores logísticas. Si
el partido no colaboró ni programática ni nancieramente, sí lo hizo con cientos
de «hormigas» que trabajaron en toda la región por la candidatura de Cillóniz.
San Martín
En San Martín, el candidato del partido fue Víctor Noriega, un médico obstetra con
trayectoria en Tarapoto. Noriega había postulado con Fuerza Popular para regidor
provincial en el 2010, pero no era un cuadro conocido entre los simpatizantes. Pese
a ello, representó al fujimorismo en la región. Su candidatura recibió el respaldo
de la cúpula local, integrada por Rolando Reátegui, congresista fujimorista desde
el 2001, y Carlo Magno Pasquel, coordinador macrorregional del partido. Ambos
eran simpatizantes del fujimorismo desde la creación de Vamos Vecino
7
y gozaban
de poder en la toma de decisiones partidarias en la región.
La elección del candidato fue anunciada ocialmente en mayo del 2013, siendo el
único competidor en las elecciones internas.
8
Para Noriega,
9
su candidatura fue
más una forma de asegurar la vigencia del partido en la región que una decisión
pensada en que él sería quien los haría ganar. Sus posibilidades de éxito eran
mínimas.
Al igual que en las otras dos regiones, el partido no aportó recursos ecomicos.
Sin embargo, la cúpula local sí participó en la toma de decisiones. Reátegui y
Pasquel, como dirigentes regionales, se involucraron activamente en la campaña:
contribuyeron con el Plan de Gobierno, coordinaron las visitas de la lideresa,
denieron la selección de candidatos, entre otras tareas.
7. Vamos Vecino fue un partido político creado en 1998 con el objetivo de ampliar la presencia del
fujimorismo en la escena local.
8. Diario Voces, 04 de junio de 2013. «Víctor Noriega conrma que será candidato a la presidencia
del GORESAM». Recuperado el 10 de noviembre de 2019 de https://www.diariovoces.com.pe/5855/
victor-noriega-conrma-que-sera-candidato-a-la-presidencia-del-goresam
9. Esta y el resto de alusiones directas corresponden a una entrevista a Víctor Noriega, realizada el 14 de
noviembre de 2018.
43
El apoyo de Keiko Fujimori aquí también fue clave. Desde el 2013 realizó cuatro
visitas a la región, recorriendo las provincias, participando de mítines y apoyando
al candidato. El arrastre de Keiko, en especial en las zonas rurales, fue decisivo
para la victoria, explica Noriega.
Pasco
En Pasco, el fujimorismo promovió la candidatura de Teódulo Quispe, un
empresario e ingeniero de minas vinculado al sector minero. La candidatura de
Quispe se anunció en el 2013 en una visita en donde Keiko Fujimori inauguró
locales partidarios en la región y supervisó la elección de secretarios provinciales,
encargados de la inscripción de simpatizantes.
10
Como señalaron medios locales,
esta visita puso orden entre facciones de miembros nuevos y antiguos, que criticaron
la designación de dirigentes ajenos al fujimorismo.
11
Finalmente, la elección de
Quispe fue validada el 2014 mediante una Asamblea Nacional convocada por el
partido donde se escogieron candidatos en otras circunscripciones.
12
Sin embargo, el candidato se alejó del partido desde la segunda vuelta electoral. En las
pocas entrevistas que concedió, aseguró que era un invitado y reiteró su inexperiencia
en la política. Así, señaló no estar aliado a Fuerza Popular, deslindando con los
cuestionamientos hechos al partido en la región.
13
A diferencia de Ica y San Martín,
en donde los candidatos no fueron blanco de críticas, su candidatura sí generó
oposición por su cercanía a la actividad minera. Se le responsabilizó del despido
masivo de trabajadores locales y de inacción frente a los problemas sociales de
la región. Sin embargo, Quispe prometió llevar su experiencia privada al ámbito
público, priorizando cuatro ejes: la culminación de obras paralizadas, la articulación
de corredores económicos, el impulso de nuevas actividades productivas y la mejora
de servicios básicos en salud, educación y saneamiento.
Quispe no hubiera podido ganar sin el apoyo de Keiko Fujimori. A diferencia
de Cillóniz, cuya experiencia como empresario agrícola era un activo importante
en la región de Ica, la trayectoria minera de Quispe en una región altamente
10. Agenda Pasco. s/f. «Keiko Fujimori arribó a Pasco para realizar elecciones internas de secretarias
en Fuerza Popular». Recuperado el 16 de noviembre de 2019 de https://agendapasco.com/keiko-
fujimori-arribo-a-pasco-para-realizar-elecciones-internas-de-secretarias-en-fuerza-popular/
11. Correo, 03 de diciembre de 2013. «Fujimorismo respalda a precandidato Chirigallo». Recuperado
el 24 de marzo de 2020 de https://diariocorreo.pe/peru/fujimorismo-respalda-a-precandidato-
chirig-64606/
12. Chelelo y Borolas. 03 de julio de 2014. «En Asamblea Nacional de Fuerza Popular se elige a candidatos
a presidencias regionales y alcaldes provinciales». Recuperado el 16 de noviembre de 2019 de https://
cheleloyborolas.com/index.php/institucional/19338-en-asamblema-nacional-de-fuerza-popular-se-
elige-a-candidatos-a-presidencias-regionales-y-alcaldes-provinciales
13. Ver Radio Cumbre, 22 de octubre de 2014. «Entrevista exclusiva con el candidato al Gobierno
Regional Teódulo Quispe H».
44
contaminada por esta actividad resultaba negativa. Sin embargo, desde el 2013,
Keiko Fujimori visitó la región al menos en tres oportunidades, donde organizó
mítines políticos para reforzar su candidatura, lo que terminó reduciendo la
resistencia que el candidato despertaba en la región.
Llegado este punto, podemos plantear algunas similitudes en los tres casos bajo
estudio. En Ica y Pasco, el encuentro entre el candidato y el partido era reciente. En
los tres casos el éxito fue sorpresivo. El partido no aportó un programa de gobierno,
recursos económicos ni grandes organizativas o clientelares en las regiones. Lo
que dinamizó a estas candidaturas exitosas fue la presencia de Keiko Fujimori.
Para entender esto hace falta detenerse en la coyuntura del 2014. Keiko Fujimori
era la candidata favorita para las elecciones generales de 2016. Esta expectativa
era indesligable del apoyo que los candidatos fujimoristas recibían en aquella
coyuntura. Muchos políticos regionales aspiraban a ser candidatos congresales con
FP y esto, a su vez, generaba que decenas de simpatizantes aspiraran a jugar algún
rol en un eventual gobierno nacional de FP. Esa perspectiva de triunfo electoral en
las elecciones generales del 2016, era el centro de la capacidad de FP para movilizar
simpatizantes.
Ahora bien, el apoyo nacional de Keiko Fujimori solo llevó a la victoria de FP
en tres de las 16 regiones donde presentaron candidatos, lo cual prueba que su
liderazgo era importante pero no decisivo. La propia Keiko Fujimori estableció
que en campaña el presidente del partido puede dar un «empujoncito», pero quien
corre la cancha son los candidatos.
14
La gestión regional o el divorcio por necesidad
En una entrevista, tras los resultados electorales de 2014, Keiko Fujimori armó
que el gran desafío del partido era asegurar que Fuerza Popular realice una buena
gestión en todas las circunscripciones ganadas.
15
El partido mostraba un interés
por realizar seguimiento activo a las autoridades electas y por denir lineamientos
de gestión. Sin embargo, no hubo capacidad para esto. Durante los cuatro años
de gobierno regional, la desconexión entre partido y sus tres gobernadores fue
notoria y devino en conictos públicos. El matrimonio por conveniencia dio lugar
al divorcio.
14. Perú 21, 07 de octubre de 2014. «Keiko Fujimori: Aspiro a que nuestro partido vaya más allá de
un nombre». Recuperado el 25 de noviembre de 2019 de https://peru21.pe/politica/keiko-fujimori-
aspiro-nuestro-partido-alla-nombre-189433-noticia/
15. Ídem.
45
Ica
El gobierno de Cillóniz puede describirse como una gestión técnica sin pretensiones
políticas. El partido no intervino en la formación del equipo técnico y a diferencia
de otras regiones como San Martín, en donde existió continuidad de algunos
funcionarios, en el gobierno de Ica la renovación fue completa. El gobernador
convocó a funcionarios del MEF y a gerentes públicos de SERVIR.
Los funcionarios entrevistados muestran experiencia en gestión pública y
familiaridad con el sector, ocupando cargos similares en otros niveles de gobierno.
Ellos reconocen la importancia del liderazgo de Cillóniz y coinciden en señalar
que, a diferencia de sus antecesores —más centrados en pequeñas obras—, su
gestión se caracterizó por una planicación a largo plazo.
16
El gobierno priorizó cuatro áreas: agua, salud, educación y seguridad, en
coherencia con lo prometido durante campaña electoral. A nivel hídrico, se
formó la Mancomunidad Regional con Huancavelica para abastecer de agua al
valle, un hito importante si se considera que la actividad económica depende de la
agroexportación. En salud, se modernizó el sistema de atención, digitalizando las
citas médicas y scalizando la labor de los médicos. A nivel educativo, la gestión
concluyó con el Currículo Educativo Regional, mejoró indicadores regionales e
implementó programas de arte y deportes. Finalmente, en relación con la seguridad,
se acentuaron programas de gestión de desastres.
17
No obstante, lo que realmente
fue decisivo en la relación con el partido fue el despido de más de 300 funcionarios
regionales debido a irregularidades. Esto originó los conictos con FP.
La gestión de Cillóniz fue solitaria. De acuerdo con la directora de Comunicaciones,
las reformas generaron muchos enemigos, dicultando la difusión de los logros
de gestión.
18
A su vez, el director de Salud, encargado de modernizar la atención
médica, consideró que el gremio médico y la prensa, aliados con algunos
congresistas fujimoristas, buscaron boicotear las reformas.
19
Entonces, entre los
principales opositores al gobierno podemos listar a transportistas, médicos y al
fujimorismo. La relación con el partido se desgastó en todos los niveles, mostrando
intereses claros.
A nivel nacional, el conicto involucró a la propia Keiko Fujimori. A diferencia
de otras autoridades, Cilniz mantuvo una relación cercana con la lideresa, quien
respaldó sus medidas para la lucha contra la corrupción. No obstante, la derrota
16. Entrevista a Juana Huaracca, Carlos Medina, Néstor Arroyo y Constantino Vila, octubre de 2018.
17. Entrevista a Fernando Cillóniz, 13 de setiembre de 2018.
18. Entrevista a Juana Huaracca, 01 octubre de 2018.
19. Entrevista a Constantino Vila, 02 octubre de 2018.
46
de Keiko Fujimori en las elecciones presidenciales del 2016 marcó un quiebre.
Cillóniz atribuye el distanciamiento a su inacción en la campaña, donde no aportó
apoyo logístico a FP desde el gobierno regional. En ese sentido, considera que su
vínculo con Fuerza Popular se deterioró precisamente por no ser político. Como
respuesta, la lideresa armó que Cillóniz no cumplió sus promesas y le falló al
partido.
20
En el Legislativo, la relación también se deterioró. El gobernador acusó públicamente
a los representantes del fujimorismo por Ica de interferir en la administración
regional, con pedidos de nombramientos o despido de funcionarios, celeridad de
trámites o apoyando a gremios opositores al Gobierno Regional.
21
La directora
Regional de Transportes, simpatizante fujimorista, manifestó su decepción frente
a la conducta del partido. Según señaló, los intentos por liquidar una maa de
entrega de licencias de conducir fueron respondidos con denuncias y pedidos de
renuncia por parte de agentes de FP. Estas declaraciones fueron rechazadas por los
congresistas, quienes insistieron en calicar a la gestión de ineciente y corrupta.
22
Así, el congresista fujimorista por Ica, César Segura, declaraba que la selección de
Cillóniz había sido una equivocación.
23
Las tensiones también alcanzaron la escala local. El Consejo Regional, de mayoría
fujimorista, mantuvo una relación hostil con el gobernador, suspendiéndolo
temporalmente del cargo por una falta administrativa menor. En conjunto,
los exfuncionarios de Cillóniz hoy afrontan denuncias por lavado de activos,
abuso de autoridad, malversación de fondos, entre otras acusaciones. Para el
gobernador, el apelativo de traidor que le endilgan los fujimoristas responde a su
negativa de ceder ante favores indebidos como patronazgo o contrataciones, los
cuales provinieron desde miembros de la última cúpula hasta voluntarios que
apoyaron en campaña.
20. La República, 19 de junio de 2018. «Keiko dice que Cillóniz “le ha fallado a Fuerza Popular”».
Recuperado el 25 de noviembre de https://larepublica.pe/politica/1263409-keiko-dice-cilloniz-le-
fallado-fuerza-popular/
21. De Althaus, Jaime, 21 mayo de 2018. «Cillóniz: Nadie quiere comprarse el pleito contra la corrupción».
El Comercio. Recuperado el 10 de noviembre de 2019 de https://elcomercio.pe/politica/fernando-
cilloniz-nadie-quiere-comprarse-pleito-corrupcion-noticia-521439-noticia/
22. León, Rafo, 28 de junio de 2018. «Catarata de pus». Caretas. Recuperado el 15 de noviembre de 2019
de https://www.caretas.pe/dueno-de-nada/catarata-de-pus/
23. Correo, 23 de noviembre de 2017. «Congresista Segura calica de “incapaz e ineciente” gestión de
gobernador Cillóniz». Recuperado el 15 de noviembre de 2019 de https://diariocorreo.pe/edicion/
ica/segura-cilloniz-incapaz-ineciente-787923/
47
San Martín
De manera semejante a Ica, en San Martín el gobernador optó por un gobierno
técnico. En efecto, Noriega no se reconoce como político y su círculo cercano
arma que la política le da asco.
24
Inicialmente, la victoria fujimorista generó
incertidumbre ante el riesgo de un retroceso en las políticas implementadas por
su antecesor, César Villanueva, quien gobernó San Martín durante dos períodos
consecutivos con el movimiento regional Nueva Amazonía. No obstante, Noriega
dio continuidad a los principales lineamientos de aquella gestión. Estos pueden
resumirse en el ordenamiento y conservación del territorio, la promoción de
actividades económicas sostenibles, así como el impulso de políticas sociales para
recortar las brechas entre lo rural y urbano. Esto quedó claro bajo el nuevo slogan
del gobierno: Protección, Producción e Inclusión.
Los funcionarios entrevistados coinciden en destacar el carácter expeditivo del
gobernante. Allí donde quedaron obras inconclusas de la gestión anterior, como en
Salud y Educación, Noriega se enfocó en culminarlas. Para el director de Educación,
el respaldo del gobernador fue clave para los avances en infraestructura educativa
y la planicación de largo plazo.
25
Mientras tanto, en ambiente y desarrollo
económico, el gobernador asumió el discurso, siendo una cara visible en eventos
nacionales e internacionales.
La continuidad de estas políticas, algunas de ellas de alto expertise, signicaron
la continuidad de funcionarios, junto con otros técnicos del círculo cercano del
gobernador. Esto generó un conicto con la cúpula fujimorista, que acusó a
Noriega de gobernar con la agenda de Nueva Amazonía.
26
A los 15 días de haber
jurado como gobernador, el conicto entre Noriega y el partido estalló.
Al igual que en Ica, la confrontación se hizo pública. De acuerdo con Noriega,
tanto Reátegui como Pasquel, líderes fujimoristas de la región, buscaron inuir en
el gobierno con nes personales. Al ser rechazados, se convirtieron en detractores
de este. Para la dirigencia local, se había excluido a quienes brindaron apoyo en
la campaña electoral.
27
En palabras de un excoordinador: «Si tú ganas el poder,
tus cuadros deben estar en el poder».
28
Para el gobernador, por el contrario,
24. Entrevista a Wilson Becerra, 13 de noviembre de 2018.
25. Entrevista a Wilson Quevedo, 15 de noviembre de 2018.
26. Diario Voces, 20 de junio de 2016. «Víctor Noriega gobierna con la agenda de Nueva Amazonía».
Recuperado el 20 de octubre de 2019 de https://www.diariovoces.com.pe/61440/victor-noriega-
gobierna-agenda-nueva-amazonia
27. Diario Voces. 18 de octubre de 2017. «Carlomagno Pasquel: Gobernador Regional ha usurpado
Fuerza Popular». Recuperado el 20 de octubre de 2019 de https://www.diariovoces.com.pe/91282/
carlomagno-pasquel-gobernador-regional-ha-usurpado-poder-fuerza-popular
28. Entrevista a Carlo Magno Pasquel. https://www.youtube.com/watch?v=fQUIYs6_jhM
48
descabezar a la gestión signicaba retirar profesionales especializados y poner
cuadros partidarios, lo cual, en la práctica, hubiese signicado destrozar la región.
Esto sintoniza con el discurso de sus directores, quienes consideran que Noriega
respeta los criterios técnicos mientras que si fuese por Reátegui, algunos técnicos
no estarían allí.
29
Como consecuencia, el partido se dividió. A nivel local, se formaron dos facciones.
La primera formada por simpatizantes fujimoristas cercanos a Noriega, algunos de
los cuales asumieron puestos públicos y de coordinación del partido. La segunda,
por simpatizantes fujimoristas críticos de la gestión, quienes calicaron su elección
como un error.
30
Según estos, el gobernador debía haber convocado a cuadros del
partido para asumir cargos de conanza, antes que relegarlos a trabajos menores
de vigilancia y guardia.
31
La relación con el Congreso, con tres congresistas
fujimoristas, también tuvo complicaciones. En el caso de Reátegui, 1íder de la
región, esta fue de abierta disputa. Sin embargo, no hubo enfrentamiento público
entre Keiko Fujimori y el Gobierno Regional.
Pasco
Como vimos en la sección anterior, el candidato de FP en Pasco deslindó con el
partido desde la campaña electoral. En términos de gestión, el caso de Pasco se
distingue de Ica y San Martín por el desinterés y desconexión entre la gestión y la
del partido tanto a nivel local como nacional.
Esto se debe esencialmente a dos razones. De un lado, la situación social y de salud
de Pasco hace que no haya incentivos para estar asociado a dicho departamento.
Es un desastre ecológico y de salud del cual no hay forma de salir bien librado.
Así, FP no mostró interés en dicha región. Sin embargo, los dos congresistas
fujimoristas por Pasco sí mantuvieron una relación activa con el gobernador.
De acuerdo con un congresista, quien luego renunciaría a Fuerza Popular para
unirse al bloque de Kenji Fujimori, la relación con el gobernador no pasó por
criterios partidarios pues no es fujimorista.
32
De esta manera, la gestión de Pasco
nació como una candidatura «independiente» del fujimorismo y vivió también
de tal manera.
29. Entrevista a Wilson Quevedo, 15 noviembre de 2018.
30. Entrevista a Rolando Reátegui, 21 de febrero de 2018.
31. Diario Voces, 9 de octubre de 2015. «A los militantes de Fuerza Popular solo nos dieron trabajos
de vigilantes y guardias». Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de https://www.diariovoces.com.
pe/45656/militantes-fuerza-popular-solo-nos-dieron-trabajo-vigilantes-guardianes
32. Entrevista a Clayton Galván, 23 febrero de 2019.
49
En síntesis, Ica y San Martín dan muestra de choques entre partido y gestión
a través de líneas semejantes. Los criterios técnicos para gobernar las regiones
colisionaron pronto con las facciones del partido, interesadas en sacar provecho
del triunfo electoral. En ambos casos, observamos que FP como partido nacional
no consiguió atemperar estas disputas. Y en el caso de Ica es evidente que no solo
no las atemperó, sino que Keiko Fujimori se sumó a las represalias contra Cillóniz
por su conducta al mando del Gobierno Regional.
Elecciones regionales 2018: cosechar el desgaste
En las elecciones generales de 2016, FP obtuvo una mayoría absoluta sin
precedentes en el parlamento nacional. Tras esto, estableció que el éxito electoral
debía proseguir en las elecciones subnacionales del 2018. El órgano central nombró
a nuevos coordinadores macrorregionales y regionales, encargados de llevar las
listas a Lima y coordinar las visitas de la lideresa.
33
El optimismo fue tal que las
autoridades nacionales del partido consideraban imperativo doblar el número de
regiones en manos fujimoristas.
34
Sin embargo, lo que ocurría en la esfera nacional poco a poco se haría sentir en
la campaña subnacional del 2018. Producto de la actitud agresiva de la mayoría
fujimorista en el Congreso contra el gobierno del presidente Kuczynski, de una
serie de escándalos de corrupción que alcanzaron directamente a Keiko Fujimori
y de las peleas abiertas de esta con su hermano Kenji Fujimori por el indulto a su
padre, FP acumuló rechazo de la ciudadanía. Para octubre del 2018, la aprobación
de Keiko y del Congreso ascendía a tan solo 13% y 15%, respectivamente (Gráco
2). Sumado a todo esto, la agrupación se dividió. El conicto entre Keiko y su
hermano menor, Kenji, culminó en la renuncia de 11 congresistas de la bancada, la
mayoría de regiones fuera de Lima, quienes se fueron, denunciando la verticalidad
y autoritarismo de FP.
35
33. La República, 30 de octubre de 2017. «Fuerza Popular se alista para las regionales del 2018». Recupe-
rado el 20 de noviembre de 2019 de https://larepublica.pe/politica/1138192-fuerza-popular-se-alis-
ta-para-las-regionales-del-2018/
34. Entrevista a Úrsula Letona, 21 de enero de 2018.
35. Perú 21, 30 de julio de 2018. «Paloma Noceda tras renuncia a Fuerza Popular: “Yo ya estaba
incómoda”». Recuperado el 13 de diciembre de 2019 de https://peru21.pe/politica/paloma-noceda-
renuncia-fuerza-popular-incomoda-417785-noticia/
50
Gráco 2
Aprobación de Keiko Fujimori y del Congreso de la República
Fuente: Elaboración propia sobre la base de IPSOS Opinión Data.
Si las visitas de una popular y presidenciable Keiko Fujimori habían sido el
principal activo de los candidatos representando a FP en las regiones el año 2014,
la impopular y a todas luces no presidenciable Keiko Fujimori dejaba de ser un
punto a favor del partido para la campaña del 2018.
Regresemos a nuestras regiones de estudio.
San Martín
En San Martín, el CEN nombró a una nueva coordinadora Macrorregional,
encargada de activar el aparato partidario en las cinco regiones amazónicas
con miras a las próximas elecciones. En el 2017, el partido escogió a un nuevo
coordinador regional, así como a diez coordinadores provinciales, encargados
de reavivar los comités de base en cada una de las circunscripciones.
36
Carlomagno Pasquel y sus allegados dejaron puestos que habían controlado
por muchos años.
El 2018, el fujimorismo participó en 34 de 77 distritos y en 9 de 10 provincias,
con candidatos invitados y otros cercanos a la gestión regional. Pero el partido
36. Diario Voces, 11 de setiembre de 2017. «Fuerza Popular inicia reorganización partidaria en
convención regional realizada en Tarapoto». Recuperado el 13 de diciembre de 2019 de https://www.
diariovoces.com.pe/88617/fuerza-popular-inicia-reorganizacion-partidaria-convencion-regional-
realizada-tarapoto
51
se encontraba dividido. De un lado, simpatizantes fujimoristas eran críticos con
la gestión de Noriega, pues habían reclamado participación en puestos claves del
Gobierno Regional. De otro, el gobernador se rodeó de un círculo cercano, algunos
de ellos fujimoristas, quienes tomaron el liderazgo dentro del partido.
Estos conictos afectaron la campaña electoral. FP eligió a Óscar Cabrera como
candidato, un abogado que participó con FP persuadido por la marca partidaria,
pero que se retiró a mitad de carrera. Al igual que en 2014, su selección se cerró en
una reunión con Fujimori desde Lima donde se le prometió autonomía, estando
encargado de nanciar su campaña, reclutar a un equipo propio y elaborar su Plan
de Gobierno.
Su candidatura generó malestar en los líderes regionales. El candidato atribuye su
salida al pobre aparato organizativo del partido. Según señala: «cualquiera diría
que en San Martín siendo gobierno, el fujimorismo estaría organizado, pero el
partido está desbaratado».
37
No lo apoyaron los allegados a Noriega y el congresista
Reátegui dijo que no se inmiscuiría en la elección, dejando en claro que cualquier
candidato que postulase por el fujimorismo iba a perder.
38
Y a las peleas regionales
se agregaba la debacle nacional. Keiko Fujimori solo visitó una vez San Martín y
no logró ninguna convocatoria. Fuerza Popular obtuvo tres alcaldías distritales y
su candidato regional logró el 6% de los votos. Un resultado no tan mediocre si se
compara con otras regiones.
Ica
Al igual que en San Martín, en Ica el partido se dividió. La gestión de Cillóniz fue
criticada por el fujimorismo regional y nacional, lo cual repercutió en la campaña
electoral. Los cuadros regionales del fujimorismo encabezaron otros movimientos.
Es el caso de la familia Elías. José Luis Elías —empresario, excongresista fujimorista
y un vocero importante en la región— postuló al Gobierno Regional con Alianza
País y recibió el apoyo de su hermano Miguel Elías, congresista fujimorista. La
deserción de los Elías afectó la campaña en Ica, pues dividió a simpatizantes y
restringió los recursos electorales.
El candidato de FP fue Jorge «Rocky» Hurtado, un ex funcionario público vinculado
a la gestión de Solidaridad Nacional en la Municipalidad de Lima. Hurtado había
buscado una candidatura con un movimiento propio, pero no lo logró y acep
la invitación del fujimorismo a último minuto. Sin embargo, su candidatura fue
rechazada por las bases, pues había postulado con Solidaridad Nacional el 2014.
37. Entrevista a Óscar Cabrera, 13 de noviembre de 2018.
38. Entrevista a Rolando Reátegui, 21 de febrero de 2018.
52
Como consecuencia, los secretarios provinciales informaron que respaldarían la
candidatura de Elías por Alianza País.
39
Al igual que en otras regiones, la presencia de Keiko Fujimori ya no fue un activo
importante. Aunque visitó Ica en tres oportunidades, su capacidad de convocatoria
había menguado.
40
No solo eso, para el entorno cercano de Hurtado, sus visitas
resultaron perjudiciales dados los escándalos a los que se había visto comprometida
recientemente
41
. Pese a la actividad en campaña, el partido tuvo un desempeño
mediocre. El candidato regional quedó en cuarto lugar con 14.4% y, en la región,
FP solo obtuvo 1 de las 32 alcaldías distritales a las que postuló.
En Pasco, nalmente, el partido no presentó postulantes a ninguna circunscripción.
Con una gestión distante al fujimorismo y un partido poco interesado en la región,
este era un escenario previsible. Además, la renuncia de uno de los dos congresistas
fujimoristas por Pasco, privó al partido de contactos con actores locales.
En resumen, las tres regiones exitosas del fujimorismo subnacional terminaron
en un gran fracaso el 2018. Caída en desgracia la gura de Keiko Fujimori, los
militantes y cuadros se desbandaron. Es decir, los activos, que según la literatura
FP poseía, parecen haber sido más manifestaciones efímeras de un vehículo
partidario donde había una candidata ecaz. Como hemos señalado, en realidad,
el partido no proporcionó activos estables programáticos ni organizativos a los
candidatos. Más bien, era Keiko Fujimori quien dinamizaba a los militantes. Sin
ella en plena forma, FP no obtuvo ningún gobierno regional, y solo 3 de 80 alcaldías
provinciales y 46 alcaldías distritales de 498 donde presentaron candidatos. En
Lima, nalmente, FP recogió un lánguido 2.7% de los votos.
Entonces, hasta aquí hemos analizado el desempeño de FP en las tres regiones
donde este partido consiguió ganar el Gobierno Regional en 2014. En los tres casos
encontramos una trayectoria donde el éxito inicial está dado, en lo fundamental,
por el encuentro virtuoso de un buen candidato a gobernador que se beneció
de las visitas de la popular lideresa nacional (y muy probablemente presidenta
en el 2016). Cillóniz y Quispe pusieron su capital político y económico, Keiko
Fujimori aportó su popularidad y con ella la disposición de ciertos simpatizantes
del fujimorismo de trabajar por los candidatos invitados. El caso de Noriega en
39. Diario Ser, 20 junio de 2018. «Rosario Huayanca: “En Ica la campaña electoral será corta y con
alta inversión de dinero”». Recuperado el 05 de diciembre de 2019 de http://www.noticiasser.pe/
entrevista/rosario-huayanca-en-ica-la-campana-electoral-sera-corta-y-con-alta-inversion-de-
dinero
40. La República. 23 de setiembre de 2018. «Video trolea a Keiko Fujimori por la poca asistencia en su
mitin en Ica». Recuperado el 24 de octubre de 2019 de https://larepublica.pe/politica/1324112-keiko-
fujimori-fuerza-popular-video-trolea-keiko-fujimori-asistencia-mitin-ica/
41. Entrevista a dirigente fujimorista, setiembre de 2018.
53
San Martín diverge parcialmente, pues ahí su triunfo se debe a una presencia
partidaria un poco más acentuada y no tanto a un candidato popular.
Una vez en el poder, los tres casos se asemejan. Cada gobernador administra la región
con gran autonomía del partido. En Pasco, esto pasa desapercibido ante la ausencia
de bases fujimoristas establecidas en la región y por el desinterés del partido en
Lima. En Ica y San Martín, en cambio, tanto el rumbo que toman los gobernadores
como las consecuencias que ello despierta, generan reacciones semejantes. Tanto
Cillóniz como Noriega apuestan por un gobierno tecnocrático donde los cuadros
regionales del fujimorismo son dejados de lado. Esto despierta rechazo a dos
niveles. En el local, los cuadros y bases fujimoristas apuntan sus acciones contra
el gobernador acusado de «independiente». En Lima, los congresistas fujimoristas
por dichas regiones se alían con las bases locales y enlan sus ataques contra los
gobernadores. En el caso de Ica, la beligerancia escala un nivel más cuando la propia
Keiko Fujimori se trenza en una pelea pública con Cillóniz.
El capítulo nal de la trayectoria también es común a los tres casos: el fracaso
electoral. FP no logra «reelegirse» en ninguna de las tres regiones. Si la fórmula del
éxito había sido un buen candidato independiente apoyado por la popular Keiko
Fujimori, los políticos con algún capital regional ya no tenían incentivos para ser
candidatos de FP. Los propios candidatos de FP aseveran que el apoyo de Keiko
Fujimori era, en realidad, contraproducente.
Conclusiones
El principal propósito de este artículo ha sido ampliar el conocimiento que
poseemos sobre un vehículo político que ha jugado un papel relevante en la vida
política nacional en la última década y que, según varias investigaciones, es un
caso atípico de construcción partidaria en un país con un colapso extremo de su
sistema de representación partidario. Para cumplir con dicho objetivo, hemos
observado el desempeño de Fuerza Popular en las tres regiones donde ganó la
gobernatura regional; lo cual permite completar la fotografía prevaleciente del
partido, enmarcada siempre en el ámbito nacional.
Ahora bien, nuestro estudio no solo completa el diagnóstico de Fuerza Popular,
sino que en cierto sentido lo cuestiona. Para realizar este argumento es necesario
regresar a la teoría. En sistemas políticos descentralizados, los partidos políticos
deben favorecer la articulación política entre niveles de gobierno y no solo entre
Ejecutivo y Legislativo (ambos de nivel nacional). Es lo que Freidenberg & Suárez-
Cao (2014) llaman «congruencia» y otros trabajos reeren como articulación
vertical (Vergara, 2011). Un partido que obtiene importantes resultados en las
elecciones de nivel nacional, pero es irrelevante en la vida política subnacional,
solo está cumpliendo parcialmente su condición de partido nacional.
54
Es lo que encontramos respecto de FP y su desempeño subnacional. Aún en las
regiones donde el partido es exitoso y, por tanto, donde se podría conjeturar la
presencia de los activos que la literatura sobre FP ha sugerido, estos son escasos.
No hay organización partidaria importante, no existe lineamientos prograticos
que encuadren a los funcionarios electos por el partido, ni se percibe cohesión de
elites alrededor del partido (y sí una gran facilidad para el «exit» de los dirigentes).
Lo poco de esto que existió, funcionó el 2014 cuando Keiko Fujimori parecía la
segura ganadora de la futura elección presidencial del 2016 y, por tanto, ejercía
alguna capacidad para convocar y retener políticos apreciados. Visto desde
lo subnacional, en síntesis, las lecturas que señalaban al fujimorismo como un
partido consolidado o en vías de consolidación gracias a ciertos activos, resultan
exageradas.
42
E incluso podríamos señalar que lo que encontramos va en la línea
de lo que la literatura señala como transformaciones continentales: los sistemas
partidarios latinoamericanos se han hecho progresivamente más «incongruentes»
(Dosek, 2016).
Finalmente, nuestro estudio sugiere que FP es mucho más parecido a la normalidad
partidaria peruana que lo que se ha sugerido. Los mecanismos por los cuales el
partido consigue a sus candidatos y los incentivos que atraen los candidatos hacia
el partido son básicamente los mismos que rigen estas relaciones en el resto de
los vehículos políticos peruanos. Y FP con una Keiko Fujimori sin opciones de
ganar la presidencia se parecerá aún más al resto de partidos. En última instancia,
nuestra revisión del fujimorismo a nivel subnacional denota que su manera de
funcionar es bastante semejante a lo que Zavaleta (2014) denominó «coaliciones
de independientes». Las reglas informales que rigen la política electoral nacional se
fundan en las alianzas de corto plazo y centradas en los activos que cada candidato
puede ofrecerle al partido para la elección que se avecina (y no al revés). En línea
con lo sugerido por Murakami (2018, p. 19), las miradas al fujimorismo debían
ensancharse y así relativizar su importancia en la vida política nacional. Lo cual,
insistimos, es válido para todo el sistema partidario peruano. Como ha notado
Muñoz (2018), los partidos nacionales no muestran entusiasmo por participar en
unas elecciones subnacionales para las cuales no tienen fuerzas y estas, más bien,
entusiasman a actores con intereses particulares. Esa lógica se ha extendido en el
sistema representativo nacional, y ella incluye al fujimorismo. Una lógica electoral
entre candidato y organización partidaria que podría muy bien resumirse con la
línea de una canción popular: yo quería dormir contigo y tú no querías dormir
sola.
42. Nuestro análisis del desempeño de FP en la arena nacional está en Vergara & Augusto (próxima
publicación).
55
Referencias bibliográcas
Cyr, J. (2017). e Fates of Political Parties: Institutional Crisis, Continuity, and Change in
Latin America. New York: Cambridge University Press.
Cyr, J., & Meléndez, C. (2016). Una exploración de la identidad (y la anti-identidad)
política a nivel subnacional: el fujimorismo y el chavismo en perspectiva
comparada. En F. Tuesta (Ed.), Representación política en América Latina:
Partidos políticos, Elecciones y Reglas (pp. 211-228). Lima: Escuela de Gobierno
y Políticas Públicas, PNUD y JNE.
Dosek, T. (2016). Los caminos divergentes a nivel subnacional de los sistemas de partidos
más institucionalizados: Chile, Costa Rica y Uruguay en perspectiva comparada.
En F. Tuesta (Ed.), Partidos poticos y elecciones. Representación política en
América Latina (pp. 231-252). Lima: Escuela de Gobierno y Políticas Públicas,
PNUD y JNE.
Freidenberg, F., & Suárez-Cao, J. (2014). Territorio y poder. Nuevos actores y competencia
política en los sistemas de partido multinivel en América Latina. Salamanca:
Ediciones Universidad Salamanca.
Levitsky, S., & Cameron, M. (2003). Democracy without parties? Political Parties and
Regime Change in Fujimoris Peru. Latin American Politics and Society, 45(3),
1-33. doi:10.1111/j.1548-2456.2003.tb00248.x
Levitsky, S., & Zavaleta, M. (2016). Why No Party-Building in Peru? En S. Levistsky, J.
Loxton, B. Van Dyck, & J. Domínguez (Edits.), Challenges of Party Building in
Latin America (pp. 412-439). New York: Cambridge University Press.
Mainwaring, S., & Scully, T. (1995). Introduction: Party Systems in Latin America. En S.
Mainwaring, & T. Scully, Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin
America. Standford: Standford University Press.
Meléndez, C. (2012). Partidos inesperados. La institucionalización del sistema de partidos
en un escenario de post colapso partidario. Perú 2001-2011. Lima: Friedrich Ebert
Stiung.
Meléndez, C. (2012). Partidos inesperados: la institucionalización del sistema de partidos
en un escenario de post colapso partidario. Perú 2001-2011. Lima: Friedrich Ebert
Stiung.
Meléndez, C. (2014). Is there a Right Track in Post-Party System Collapse Scenarios? En
J. P. Luna, & C. Rovira (Edits.), e Resilience of the Latin American Right (pp.
167-193). BA, Maryland: John Hopkins University Press.
Muñoz, P. (2018). El entusiasmo de los que no entusiasman: descentralización y
competencia electoral en el Perú. Perú Hoy, 33, 91-107.
Muñoz, P., & Dargent, E. (2016). Patronage, Subnational Linkages and Party-Building:
the cases of Colombia and Peru. En S. Levitsky, J. Loxton, B. Van Dyck, & J.
56
I. Domínguez (Edits.), Challenges of Party Building in Latin America (pp. 187-
216). New York: Cambridge University Press.
Murakami, Y. (2018). Perú en la era del chino: la potica no institucionalizada y el pueblo en
busca de un salvador (Tercera edición ed.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rejas, M. (2015). Conictos internos y construcción partidaria del partido fujimorista en
el período 2006-2014. Tesis de licenciatura, Ponticia Universidad Católica del
Perú, Lima, Perú.
Sosa, P. (2016). ¿El despertar de Fuerza Popular? Keiko Fujimori y el partido de las
paradojas. En C. Meléndez (Ed.), Anti-candidatos 2016 (pp. 17-44). Lima:
Planeta.
Tanaka, M. (2005). Democracia sin partidos, Perú 2000-2005. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
Urrutia, A. (2011). Que la Fuerza (2011) esté con Keiko: el nuevo baile del fujimorismo.
En C. Meléndez (Ed.), Post-candidatos: guía analítica de supervivencia hasta las
próximas elecciones (pp. 93-120). Lima: Mitin Editores.
Vergara, A. (2009). El choque de los ideales: reformas institucionales y partidos políticos en
el Perú post-fujimorato. Documento de trabajo. Lima: IDEA Internacional.
Vergara, A. (2011). United by Discord, Divided by Consensus: National and Sub-national
articulation in Bolivia and Peru, 2000-2010. Journal of Politics in Latin America,
3(3), 65-93. doi:10.1177/1866802X1100300303
Vergara, A., & Augusto, M. C. (2018). El fujimorismo y la ilusión de la representación
(2006-2018). En J.P Luna (Presidente), Partidos Políticos y Vehículos Electorales:
representación y democracia en América Latina. Paper presentado en Latin
American Studies Association, Barcelona, España.
Vergara, A., & Augusto, M. C. (Pxima publicación). Fujimorismo and the limits of
democratic representation. En J. P. Luna, G. Vommaro, F. Rosenblatt, & R.
Piñeiro (Edits.). New York: Cambridge University Press.
Wills-Otero, L. (2015). American Traditional Parties, 1978-2007. Electoral Trajectories
and Internal Party Politics. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Zavaleta, M. (2014). Coaliciones de independientes: las reglas no escritas de la política
electoral. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
57
Entrevistas
Wilson Becerra, 13 noviembre de 2018.
Obed Bernuy, 15 de febrero de 2019.
Óscar Cabrera, 13 de noviembre de 2018.
Ausberto Calderón, 14 de noviembre de 2018.
Fernando Cillóniz, 13 de setiembre de 2018
José Chlimper, 22 de enero de 2018.
Diethell Columbus, 5 de febrero de 2019.
José Enrique Delgado Mesía, 14 de noviembre de 2018.
Rorter Egoavil, 14 de noviembre de 2018.
Clayton Galván, 23 de febrero de 2019.
Juana Huaracca, 01 de octubre de 2018.
Úrsula Letona, 21 de enero de 2018.
Carlos Medina, 02 de octubre de 2018.
Néstor Mendoza Arroyo, 01 de octubre de 2018.
Víctor Noriega, 14 de noviembre de 2018.
Wilson Quevedo, 15 de noviembre de 2018.
Rolando Reátegui, 21 de febrero de 2018.
Roxana Vera, 01 de octubre de 2018.
Constantino Vila, 02 de octubre de 2018.
Dirigente fujimorista de Ica, 29 de setiembre de 2018.