109
Política, poder y democracia
en el proceso de producción
del discurso de la entrevista
política de televisión en vivo:
el caso Todo se sabe
1
Carmen Amalia Del Río Villanueva
doi: 10.46476/ra.vi1.16
Resumen
¿Cómo dialogamos sobre política en el Perú?
1
Tal inquietud inspiró una tesis cuyo
estudio se enfocó en una instancia muy especíca de diálogo político: la entrevista
política de televisión en vivo (EPTV), producto de las «prácticas»
2
del periodismo
televisivo peruano. El caso Todo se sabe
3
, considerado especialmente representativo
de tal fenómeno, fue objeto de análisis en sus emisiones del 04 al 08 de diciembre
del 2017. A partir de él, se desentrañó el proceso de producción del discurso, con
especial foco en el desempeño de la entrevistadora (Milagros Leiva), y se estudió
de qué manera encarnaba los conceptos de política, poder y democracia. Para ello,
se construyó un método con cuatro factores de análisis: temporal-cuantitativo,
lógico-argumentativo, de pertinencia informativa, y de interacción y comunicación.
Entre los hallazgos, encontramos una EPTV que diere, sustancialmente, de
la naturaleza de la práctica social conceptualizada desde diversos ámbitos del
conocimiento, recongurándola, a la par que se divorcia de las competencias que
los expertos consideran son las requeridas para el desarrollo de entrevistas ecaces
que cumplan con su función social.
1. Tesis para optar el título de Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas
Públicas y Gestión Pública (Del Río Villanueva, 2018).
2. O proceso de producción del discurso (Fairclough, 1992).
3. Programa de RPP TV.
110
La investigación
El interés por esta investigación surgió al observar que en la EPTV, diversos
entrevistadores desplegaban «prácticas» que no solo parecían generalizarse, sino
también intensicarse, teniendo como posible correlato su naturalización. Tales
«prácticas» se manifestaban a través del uso del lenguaje. A partir de ello, nos
adentramos en un ámbito casi nada estudiado en el Perú —al menos no vinculando
la Ciencia Política con el Análisis Crítico del Discurso (ACD)—, que se enfoca,
además, en una de las partes que suele pasar desapercibida cuando de vigilar el
accionar de los actores políticos se trata, pero cuyo desempeño debe ser materia
de reexión, a saber: el entrevistador político.
En la Ciencia Política el uso del lenguaje no suele ser materia de reexión. Por el
contrario, se lo da por sentado, como si se tratara de un elemento neutral que solo
sirve para «reejar» el mundo. Sin embargo, desde otros ámbitos del conocimiento,
el lenguaje es considerado como el vehículo para la acción social. Uno de esos
ámbitos es el ACD, al cual se adscribe Fairclough (1992), quien concibe al discurso
como lenguaje en uso, como una práctica social a través de la cual las personas no
solo representan su mundo, sino que también actúan sobre él, signicándolo, esto
es, constituyéndolo y construyéndolo desde el signicado (pp. 63-65). Este autor
plantea un modelo según el cual, todo evento discursivo puede ser materia de
análisis en tres niveles (pp. 71-73): texto, práctica discursiva y práctica social.
TEXTO
PRÁCTICA DISCURSIVA
Producción Distribución Consumo
PRÁCTICA SOCIAL
El concepto tridimensional del discurso.
Adaptado de Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. London: Polity Press. (73).
Con este marco, se estudió la EPTV a nivel de la práctica discursiva, especícamente,
el proceso de producción, uno que se encuentra socialmente constreñido por: (i)
la naturaleza especíca de la práctica social y (ii) los recursos de las personas
(Fairclough, 1992, p. 80).
111
La naturaleza especíca de la práctica social. Desde diversos campos del cono-
cimiento (teoría política, periodismo, sociología) se concibe a la EPTV como una
práctica social de impronta democrática
4
, donde el entrevistador —presuntamente
guiado por los valores de neutralidad
5
y objetividad
6
— interroga a personas en
posiciones de poder político, a n de conocer la información que ellas tienen por
ofrecer, y es dicha información la de valor noticioso. A su vez, la EPTV es un proceso
emergente de producción de noticias (lo dicho allí, y cómo es dicho, congura la
noticia), con un tipo de habla institucionalizada (el entrevistador es quien hace
las preguntas y la persona entrevistada es quien las responde) y blica (para la
audiencia, impactando así en el contenido, y «prácticas», de otras instancias de
diálogo político).
En este punto, cabe precisar que, inevitablemente, ningún uso del lenguaje es neutro
u objetivo. Cada vez que usamos el lenguaje lo hacemos a través de elecciones
léxicas que excluyen a otras, así como lidiamos con signicados que «otan» y
que se sitúan según el contexto; esto va aunado a otras consideraciones, como
que no todas las personas tienen igual acceso a los medios, o que las asunciones
no explícitas (con las que se abordan las entrevistas) no llegan a ser materia de
discusión (sobre todo cuando provienen del entrevistador). Aun así, existe
expectativa de una «neutralidad formal» del entrevistador (Clayman & Heritage,
2004, pp. 120-126), traducida en, por ejemplo, no dar opiniones propias o no ir en
pro/contra de lo manifestado por la persona entrevistada.
Los recursos de las personas. Son parámetros de referencia para el desempeño
del entrevistador: (i) el sistema de toma de turnos caracterizado por el formato
pregunta-respuesta según el cual, los entrevistadores se restringen a sí mismos a
elaborar preguntas, «ellos no pueden —por lo menos abiertamente— expresar
opiniones, o discutir con, debatir, o criticar, las posiciones de los entrevistados,
ni, por el contrario, estar de acuerdo con, apoyarlas o defenderlas» (Clayman &
Heritage, 2004, p. 98), mientras que los entrevistados se restringen a sí mismos a
responder a las preguntas, «ellos no pueden hacer preguntas… [o] comentarios
no solicitados» (Clayman & Heritage, 2004, p. 98); y (ii) las competencias que los
entendidos sobre la materia consideran que todo entrevistador debiera desarrollar
para llevar a cabo entrevistas que cumplan con su función social.
En base a estos componentes, se construyó un método de análisis de la EPTV
compuesto por cuatro factores:
4. Para Dahl (1989, p. 16), la democracia se soporta en ocho garantías, entre ellas: la libertad de
expresión y la diversidad de fuentes de información, así como, el debate público es uno de los dos
ejes que dan cuenta del nivel de democratización de los sistemas políticos.
5. Balancear los puntos de vista.
6. Como imparcialidad y adversariedad.
112
1. Temporal-cuantitativo, dedicado a la medición de los aspectos cuantitativos de
la interacción, entre ellos, el tiempo de habla de las partes, y el número de sus
intervenciones.
2. Lógico-argumentativo, que indaga: (i) si, desde un inicio y de cara a la audiencia,
el entrevistador dene con claridad el tema y/o propósito materia de la entrevista;
(ii) si, en el preguntar, el entrevistador inquiere por temas sin relevancia política
y/o sin coherencia lógica con el desarrollo de la interacción; y, (iii) si, a lo largo
del desarrollo de la entrevista, el entrevistador interrumpe la elaboración de las
ideas del entrevistado y/o no le permite un desarrollo argumentativo coherente.
3. De pertinencia informativa, que indaga: (i) si se evidencia falta de preparación
del entrevistador en el manejo de la información a lo largo del desarrollo de la
entrevista, así como en la elaboración de las preguntas que hace al entrevistado;
(ii) el tipo de evidencia y/o fuente de información sobre la que se sustentan las
intervenciones del entrevistador (lo que permitirá identicar la pertinencia y/o
conabilidad de la misma); y, (iii) el tratamiento que el entrevistador brinda a
la evidencia y/o fuente de información sobre la que se soporta el entrevistado.
4. De interacción y comunicación, que indaga: (i) si el entrevistador distorsiona los
hechos, personajes y/o mensajes abordados en la entrevista, provengan estos,
o no, del entrevistado (caricaturizándolos, recurriendo al habla coloquial, o
reformulándolos); (ii) si, el entrevistador interere en la entrevista mediante el
lenguaje no verbal (gestos, posición corporal, aspiraciones, exhalaciones, tono
de voz); (iii) si, el entrevistador realiza actos de habla distintos a las preguntas
(armaciones, juicios, exigencias).
Hallazgos y conclusiones
Como hallazgos
7
encontramos que el caso Todo se sabe diere, sustancialmente, de la
conceptualización de la EPTV realizada desde diversos ámbitos del conocimiento,
a la par que se divorcia del despliegue de competencias que son las requeridas
para el desarrollo de entrevistas ecaces que cumplan con su función social. Si
bien, discursivamente, la entrevistadora asimila sus «prácticas» a la «búsqueda de
la verdad», estas distan de la neutralidad y objetividad que le son requeridas, y,
operando en dirección contraria, intereren con la esencia misma de la práctica
social, la cual es que la noticia sea generada desde la persona entrevistada, a quien,
por antonomasia, corresponde el protagonismo de la interacción. Por el contrario,
en el programa Todo se sabe, la entrevistadora es quien asume el rol protagónico.
7. Imágenes: programa Word. Transcripciones: sistema de símbolos del análisis de la conversación.
113
Desde el factor temporal-cuantitativo, el tiempo abarcado por el habla de la
entrevistadora alcanza el 43.99% de la duración total del habla con una persona
entrevistada, a lo que se añade el 14.67% de la duración total del habla del programa
que es dedicado, exclusivamente, a sus monólogos; asimismo, sus intervenciones
superan en 18% las intervenciones de la persona entrevistada.
114
Desde el factor lógico-argumentativo, la entrevista es desarrollada sin un objetivo
claro, y en azaroso y contradictorio preguntar;
Emisión TsS: 07dic2017 / ML: Milagros Leiva / VB: Víctor García / JV: Javier Velásquez
00:47:16
1 ML : …˙hhh Victor Andrés García Belaúnde y e- Javier Vesquez Quesquén están aquí
2 desde el inicio y han escuchado con mucha atencióntodo (.) el discurso (.) la conferencia
00:47:25
3 y por supuesto tienen muchas cosas (.) ((agudiza la mirada)) que decir
4 buenas noches señores congresistas=
Transcripción 06
Emisión TsS: 04dic2017 / ML: Milagros Leiva / RC: Richard Concepción
27 cómo ha hecho para mantenerse independiente?...
00:32:08
32 ML : ...usted duerme tranquilo con su conciencia?...
00:33:05
35 ML : …y es po↑sible tomar una decisión tan seria ˙hh referida a personajes tan poderosos
36 en pocas horas?...
52 ML : =usted es un- un Juez perdón por esta expresión porque yo decí- por qué dicen así pero es
53 parte del argot e- judicial usted es un juez ˙h verdugo un juez canero (.) como lo conocen?...
00:37:25
55 ML : ...((sobre un caso concreto)) porqué para usted eso no es no es (.) n- o sea no es suficiente por
56 qué que yo le entregue mi pasaporte para usted no es señal de que yo no me voy a escapar?...
76 ML : usted es farandulero? está altamente p:olitizado como dice el doctar el doctor Otárola?…
106 usted votó por Ollanta Humala? ((lo pregunta con rostro adusto))
108 ML : [usted votó] por Toledo?
00:51:05
114 ML : … mj- qué em:: usted siempre:: e::m usted siempre quizo ser Juez doctor?...
Transcripción 07
mientras que los argumentos de la persona entrevistada devienen en inconclusos y
accidentados dadas las constantes intervenciones e interrupciones de la entrevistadora.
Emisión TsS: 06dic2017 / ML: Milagros Leiva / JC: Jorge Castro
33 JC : por ejemplo:: la Señora Susana que nunca pensábamos nosotros
34 [que i]ba a estar metida [en estas cosas] pero bueno al fin [igual la justicia-]
00:49:59
35 ML : [mjm] [OK] [es una decepción para usted]
36 JC : n:o tanto una decepción porque he visto ta:ntas cosas en [en este mundo (.) pero-]
00:50:06
37 ML : [pero usted es un hombre de izquierda]
38 JC :
ahora:: yo creo ↓que:: de alguna manera ella tiene pues ↓que:: [que ( )]=
00:50:12
39 ML : [que responder]
40 JC : =[que] responder ante [la justicia no?] pero ahora=
00:50:13
41 ML : [OK] [y entonces]
Transcripción 08
Desde el factor de pertinencia informativa, se evidencia falta de preparación de la
entrevistadora, con ausencias notables de investigación y vericación;
Emisión TsS: 05dic2017 / ML: Milagros Leiva / JE: Julio Espinoza
16 JE :
bueno (.) está normado ˙hh está regulado y las autoridades del INPE tienen el suficiente
17
criterio ˙hh para autorizar o no en cada caso concreto [ninguna goyería]
01:02:41
18 ML : [bueno que yo me entere]
19 sólo se lo permitieron a Ipanaguirre con Guzmán [(.) y] ahora a:: a: Heredia con con Humala=
20 JE : [(bueno)]
21 ML
: =[que yo me- que yo sepa] pero quisiera saber [qué otros casos]=
22 JE : [sería bueno (1.0)] [por supuesto]
23
ML : =porque eso me pareció tener una corona impresio↑nante a:
01:02:55
24 ((continúa))
01:04:12
49 ML : [quizá mañana] Catalina podemos pedirle al jefe del INPE que nos dé la lista
50 de todas las parejas que se han reunido en prisión ˙hh ↓y no sólo Nadine Heredia
51 y Ollanta Humala y no sólo Elena Ipanaguirre y Abimael Guzmán
52
por obra y gra[cia de <Montesinos>] ((gesticulando con el rostro))
Transcripción 10
115
las fuentes de información de la persona entrevistada, y ella misma como fuente de
información, son desvirtuadas por la entrevistadora, quien sobrepone sus «fuentes
de información», entre ellas, sus meras especulaciones, para reconrmar, una y
otra vez, su propia visión del mundo.
Emisión TsS: 05dic2017 / ML: Milagros Leiva / JE: Julio Espinoza
01:05:07
60 ML : …ay no::: no ↑sea tan inoce::nte pues doctor s- Julio César Espinoza usted es bien bueno
61 a mí me cae bien usted ((gestilando con el rostro)) ˙hh porque en el fondo claro me trata-
62 nos trata de convencer a los que no tien- de repente a los que no tienen memoria no?
Transcripción 10
Emisión TsS: 05dic2017 / ML: Milagros Leiva / JE: Julio Espinoza
01:03:09
25 ML : … a: el doctor Pedraza de repente ˙hh A:: pero también pues el doctor Pedraza ha sido
26 jefe del INPE por ahí también puede haber pesado no?
27 JE : bueno (.) habría que: ya:: entrar a un:: marco de especula[ciones no?]=
28 ML : [sí yo estoy]=
29 JE : =[pero la especulación como comprenderás]=
30 ML : =[entrando como periodista tengo que entrar en la especulación]=
Transcripción 10
Transcripción 17
Desde el factor de interacción y comunicación, a través de diversos
mecanismos, la entrevistadora distorsiona hechos, personajes y/o mensajes;
Emisión TsS: 06dic2017 / ML: Milagros Leiva / JC: Jorge Castro
00:54:11
21 JC : …porque no tendría por qué ponerlo a Cornejo (.) en- como Ministro de Transportes (.)
22 yo parto de esa teoría para mí el que tiene que trabajar si es en e- en el Ministerio X
23 que no- que lógicamente también hay que entender de que ellos dicen
24 que es su personal de confianza ˙hh pero la confianza que yo le brindo
25 es a una persona que conoce sobre sobre esta materia. ˙hh por eso te vuelvo al caso
26
si quiero construir una casa tengo que ir donde un a::- albañil
27 yo no puedo ir donde un médico por mu::y [hasta que haga transplantes al corazón]
00:54:36
28 ML : [entonces usted- (.) dice]
29 qué rayos hacía Cornejo en transportes ((se refiere al Ministerio de Transportes))
Transcripción 12
116
interere en el desarrollo de la entrevista con su lenguaje no verbal;
Gesto con el que emite las líneas 3 y 4 de la Transcripción 04.
Emisión TsS: 04dic2017 / ML: Milagros Leiva / GS: Gregorio Santos
00:06:38
1 ML : bueno por lo pronto ya sé que al Juez Richard Concepción Carhuancho no le ha pasado na↓da.
2 sólo que se ha retrasado así que ˙hh vamos a iniciar de inmediato con Gregorio Santos (1.0)
00:06:49
3 em:::: ((hace un sonido con la boca)) (.) que bueno imagino que
4 va a ser candidato a la presi↑dencia no lo sé ((gesticulando con la frente fruncida)) (.)
5 eno revuelto ganancia de pescadores (.) cómo está señor Santos?
6 GS : (.) buenas no[ches]
Transcripción 04
así como, abierta y expresamente, maniesta actos de habla distintos a las preguntas:
opina, arma, niega, adjetiva, exige, juzga.
Emisión TsS: 29ago2017 / ML: Milagros Leiva / JZ: José Zúñiga / AD: Ángel Díaz
13 ML : me imagino que::: que::: bueno usted ha sido separado.
14 JZ : (1.0) tengo entendido que [nos han separado]
00:36:01
15 ML : [yo ayer pedí que lo] botaran.
Transcripción 02
Emisión TsS: 23oct2017 / ML: Milagros Leiva
00:04:35 16 ML : ˙hh y disculpen. el presidente del INEI este el señor Aníbal Sánchez que estuvo el e::l
17 viernes pasado en este programa y que es una persona ˙hh que ↑no?
18 que tiene sentido del humo::r que es ama↑ble (1.0) lo que ha demostrado ahora es
19
una empatía CERO. (1.0) porque él en lugar de salir (.) y ofrecerle discu::lpas
a la víctima
00:04:55 20 de pedirle PERDÓN DE RODILLAS POR NO HABERLA PROTEGIDO
21 por no haber puesto resguardo a las mujeres que fueron a empadronar (.) qué ha ↑hecho?
22 se ha metido debajo de su cama y no habla. (1.0) y entoncesclaro (.) la la e- q-
((continúa el monólogo))
00:06:29
41 ˙hh entonces Aníbal Sánchez YA DEBERÍA ESTAR EN SU CASA
42 AVERGONZADO RENUNCIADO ˙hhh y él debería haberle dicho al presidente
43 FRACASÉ (.) han violado a una mujer (.) han golpeado a otra (.) a la- a otra la han acosado (.)
00:06:42
44 señor presidente me vo:y ˙hh soy un fracaso (1.0) PERO NO (.) A NADIE LE IMPORTA (.)
45 ni si quiera al presidente Kuczynski (.) si siquiera Kuczynski ha salido a decir PIDO PERDÓN
46 QUÉHH ES EHHSTO? (.) o sea por Diohhs qué quieren? no. ˙hh pero de repente si moría
Transcripción 03
© Captura de TV
117
Transcripción 07
Ahora bien, ¿cómo política, poder y democracia se encarnan en el caso estudiado?
Que la EPTV se encuentra atravesada por la política va más allá de «lo evidente»
(esto es, que la EPTV tiene como entrevistados a actores políticos y como materia
de discusión, acontecimientos políticos):
La EPTV produce noticia política. Bajo pretensión noticiosa, entrevistadora y
persona entrevistada se embarcan en una interacción que tiene como objeto
decir cómo es o debería ser el mundo, lo que solía tener como principal fuente
de información a la persona entrevistada, pero que, con la reconguración
identicada, es la entrevistadora quien adquiere el rol protagónico en ese decir.
Lo noticioso surge del proceso de producción del discurso, el cual discurre por
el camino que traza la entrevistadora, quien es responsable de las preguntas que
encausan la información recibida como respuesta.
El discurso que se produce es en sí una práctica política (sostiene y cambia relaciones
de poder) y una práctica ideológica (constituye, sostiene y cambia signicaciones
del mundo) (Fairclough, 1992, p. 67).
Por su parte, poder es «la capacidad de A para motivar a B a pensar o hacer algo
que B, de otra manera, no hubiera pensado o hecho», siendo que «tener y ejercer
poder signica ser capaz —en grados diferentes— de inuenciar, usar, determinar,
ocupar, o incluso cerrar el espacio de las razones de otros» (Forst, 2014, pp. 5-7).
A la luz de estos conceptos, identicamos a una entrevistadora que, contra su
rol de hacer preguntas, plantea abiertamente su visión del mundo, percepciones,
opiniones y exigencias, las que emite sin seguir rigurosos procesos de investigación
y/o vericación. Asimismo, sin reparo: distorsiona hechos, eventos y personajes;
desacredita las fuentes de información de la persona entrevistada, y a ésta misma
en su calidad de fuente de información (contrariamente a la razón de ser de la
EPTV), y en su lugar, sobrepone sus propias «fuentes de información» (entre ellas,
sus meras especulaciones), cerrando así el espacio de las razones en perjuicio de la
audiencia, a quien no llegan, de forma clara, las razones de la persona entrevistada
(por efecto de la interferencia de la entrevistadora).
118
Ello tiene un doble efecto: (i) las trabas que enfrentan las personas entrevistadas para
una adecuada elaboración de sus razones hacen que éstas no sean puestas a prueba en
sus propios términos (sino en los términos distorsionados producto de la intervención
de la entrevistadora); (ii) las razones de la entrevistadora —de permanente presencia
en un programa de emisión diaria, en hora punta, y con mologos emitidos sin
interferencia alguna— tienen mayor capacidad de inuenciar, usar, determinar y
ocupar el espacio de las razones de la audiencia, en sentidos que solo reconrman,
una y otra vez, la visión del mundo de aquella visión ya adoptada antes del desarrollo
de la entrevista, siendo que la información que se desprende de ésta no le produce
mella alguna. En buena cuenta, la entrevistadora hace política y ejerce poder.
Finalmente, si bien hay quien podría alegar que determinar qué constituye una
buena o mala entrevista radica en una apreciación subjetiva, la tesis se ha enfocado
en los requerimientos mínimos para que la EPTV cumpla con las exigencias y
garantías de un Estado democrático. El caso Todo se sabe —como manifestación de
un fenómeno que se viene generalizando en la televisión peruana— no los cumple:
su entrevistadora hace política y ejerce poder. Frente a ello, no existe instancia
de rendición de cuentas para este tipo de actores políticos que claman para sí las
garantías de libertad de expresión y diversidad de fuentes de información que, a
través de sus propias «prácticas», a otros niegan, deviniendo en instancias de de-
democratización
8
micro-sociológicas (quizá por ello, imperceptibles), que dan
paso a discursos que crean una realidad política que clama por un cambio urgente.
Referencias bibliográcas
Clayman, S., & Heritage, J. (2004). e news interview. Journalists and public gures on
the air (Segunda ed). Cambridge: Cambridge University Press.
Dahl, R. (1989). Democratización y oposición pública. In La poliarquía: participación y
oposición (pp. 13–25). Madrid: Tecnos.
Del Río Villanueva, C. (2018). Política, poder y democracia en el proceso de producción del
discurso de la entrevista potica de televisión en vivo: El caso Todo se Sabe (tesis de
maestría). Ponticia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.
pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13209
Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. London: Polity Press.
Forst, R. (2014). Justication and critique. Towards a critical theory of politics. Cambridge:
Polity Press.
Tilly, C. (2007). Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
8. Concepto inspirado por Tilly (2007).