159
Estrategias de comunicación
intercultural dirigidas a la
adecuación cultural de los
servicios, brindados a becarios
del programa Beca 18 en Lima
1
Laura Ortiz Ballarta
doi: 10.46476/ra.vli2.2810.46476/ra.vli2.28
Resumen
1
Este estudio está vinculado al programa social Beca 18, desarrollado por el Programa
Nacional de Becas y Crédito Educativo
2
(Pronabec), mediante el cual el Estado
asigna una beca universitaria integral a jóvenes en situación de pobreza o pobreza
extrema. Esta investigación responde a la pregunta ¿cuáles son las estrategias de
comunicación intercultural en el marco de la adecuación cultural de los servicios
que ofrecen las universidades y el Pronabec a beneciarios migrantes del programa
Beca 18? Para este estudio, se aplicó una metodología principalmente cualitativa,
que consideró entrevistas a los tres principales actores involucrados: el Pronabec, las
universidades y los becarios, provenientes de entornos culturalmente distintos. Los
resultados reejaron importantes obstáculos para la implementación del enfoque
intercultural en las universidades. Estos fueron: la discriminación, el sentimiento de
inferioridad por parte de los becarios migrantes, el cuestionamiento de la identidad
propia y el estado de las comunicaciones en el programa. Finalmente, a partir del
trabajo de campo, se generó propuestas desde la comunicación intercultural para
la gestión de la diversidad cultural en las universidades.
1. Tesis para optar por el grado de licenciatura en la carrera de Comunicación para el desarrollo (Ortiz
2019)
2. https://www.gob.pe/pronabec
160
Problema de investigación y metodología
La investigación desarrollada buscó identicar las estrategias de comunicación
intercultural en el marco de la adecuación cultural de los servicios ofrecidos por
las universidades dentro del Programa Nacional Beca 18, dirigido a los jóvenes
migrantes del interior del Perú a la capital. Este benecio es gestionado por el
Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) desde el 2012, el cual
nancia estudios superiores de pregrado en universidades e institutos tecnológicos
públicos o privados a escolares egresados con alto rendimiento académico y
en condiciones de pobreza o pobreza extrema. Cabe señalar, que las entidades
educativas deben estar en el Perú y ser parte de la selección del Pronabec para
Beca 18. Para esta investigación fue indispensable entender cómo se maniesta el
enfoque intercultural en los tres actores involucrados: Pronabec, las universidades
seleccionadas y los becarios, frente a la creciente situación de diversidad cultural
que genera el programa.
La problemática en la que se enfoca este trabajo se relaciona directamente con la
falta de reconocimiento a la diversidad cultural, más allá de lo establecido en los
estatutos, es decir, en el ámbito práctico y en las estrategias institucionales para una
convivencia intercultural. Asimismo, el debate académico sobre la incorporación
de temas de interculturalidad dentro del diseño de programas nacionales y sus
respectivas políticas públicas se convierte en una de las líneas prioritarias de
investigación, por su contribución a temas de la agenda de desarrollo nacional.
Según Fidel Tubino (2016), mientras no superemos los obstáculos que existen
en términos de capacidad y posibilidad de diálogo y comunicación por razones
étnico-culturales en el Perú, el desarrollo es un camino truncado.
Existen escasos estudios (López, 2004; Balbuena, 2016; Cooperación Alemana
2013, entre otros) acerca de esta problemática desde el enfoque de la comunicación
intercultural en el marco de un programa social en el Perú. En ese sentido, para
llevar a cabo el análisis, fue necesario conocer el panorama sobre diversidad
cultural e interculturalidad en la educación superior en la región Latinoamericana
(UNESCO, 2008). Así, las experiencias encontradas en Beca 18 reejaron conceptos
como identidad, estrés aculturativo (Urzúa et al., 2017), adaptación sociocultural,
entre otros, para lo cual fue necesario investigar acerca de otras experiencias
de migración y apoyo social entre estudiantes universitarios migrantes (Sosa y
Zubieta, 2015). Con este marco, es posible reconocer procesos y dinámicas de
comunicación existentes en problemáticas sociales, lo cual contribuye con la
búsqueda de soluciones, desde los mismos actores en función a la ciudadanía
intercultural.
Para abordar este tema, se plantearon las siguientes interrogantes: ¿qué estrategias
comunicacionales desarrollan las universidades para facilitar el proceso de
161
adaptación cultural de los becarios migrantes?, ¿qué estrategias desarrollan los
becarios para su adecuación cultural a Lima?, ¿de qué manera se emplea el enfoque
intercultural en el Programa Nacional Beca 18? y ¿qué estrategias de comunicación
intercultural facilitarían la adaptación cultural de los becarios?
La metodología empleada fue principalmente de carácter cualitativo. En el caso
de las y los becarios se analizaron los testimonios y la experiencia de adaptación
a un entorno culturalmente distinto, los cuales se obtuvieron por medio de
entrevistas a profundidad y grupos focales. Para el recojo de información, desde
las universidades y el Pronabec, se pactaron entrevistas con puntos focales y
responsables del área de la integración del becario o bienestar, respectivamente.
El diseño de la investigación fue transversal, puesto que se analizaron los datos del
programa correspondientes a un ciclo académico (2017-1) de becarios con uno o
dos años dentro del programa. Para este estudio, las universidades seleccionadas
fueron dos particulares y dos nacionales, debido a su importancia y a las diferentes
propuestas académicas que ofrecen, estas fueron la Ponticia Universidad Católica
del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Ingeniería.
Resultados encontrados
En cuanto a la administración de Beca 18, realizada por el Pronabec, se encontró que
uno de los principales problemas tenía que ver con las diferencias presupuestales y de
gestión entre universidades públicas y privadas. Mientras que en las universidades
privadas existen ocinas especializadas en la gestión y el bienestar de los becarios,
en las universidades nacionales solo existen Ocinas de Enlace, las cuales sirven de
vínculo entre la institución y el programa. La mayor dicultad encontrada en las
Ocinas de Enlace radica en la falta de personal para funciones no administrativas,
principalmente, un seguimiento más cercano al bienestar del becario. Otros
inconvenientes tienen que ver con la falta de presupuesto para realizar actividades
complementarias y las dicultades burocráticas para implementarlas. Este aspecto
no solo genera resultados desiguales dentro del programa, sino que contribuye a
las dicultades de inserción de los becarios en cuestión.
De otro lado, en una de las entrevistas realizadas a una de las funcionarias del
Pronabec, se señala que existe una población de jóvenes rurales no visibilizada.
Si bien los jóvenes en la modalidad de EIB
3
y de Comunidades Nativas están
identicados como una población que necesita de apoyo adicional en cuanto a
integración cultural, hay un 80% de jóvenes en la modalidad regular de la beca
que proviene de entornos similares a los de EIB y que también necesitan atención
3. Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe orientada a jóvenes de pueblos andinos y amazónicos,
que sean hablantes de lenguas originarias.
162
especializada, pero al no recibirla, se incrementa el riesgo de las pérdidas de
becas.
Del mismo modo, se encontró que por parte del Pronabec existen nuevos
esfuerzos por manejar la diversidad cultural. En este sentido, la institución viene
desarrollando alianzas con el Viceministerio de Interculturalidad para realizar
capacitaciones orientadas a trabajadores de las Ocinas de Enlace. Adicionalmente,
se han abierto y facilitado los canales de comunicación entre los becarios y
funcionarios del programa para reportar situaciones complejas. También se están
implementando diagnósticos del perl académico y socioemocional del alumno,
aunque esta medida se ha iniciado solo con la modalidad de EIB, la problemática
ya ha sido visibilizada a nivel del programa.
En cuanto a las universidades, se ha observado que tanto nacionales como
privadas poseen una normativa relacionada al respeto de la diversidad cultural
dentro de sus estatutos generales. Asimismo, cada una cuenta con un protocolo
interno de recibimiento al becario, con la cantidad de actividades de acuerdo con
el presupuesto interno de cada una. De la misma manera, gestionan formas de
acompañamiento al becario, tutorías, refuerzo académico, asesoría psicológica
e identicación del riesgo de pérdida de beca. Sin embargo, acciones como las
evaluaciones socioemocionales, elaboración de escalas de riesgo socioafectivo y
académico, además de informes de las tutorías, son desarrolladas de mejor manera
en universidades particulares, debido a que cuentan con más personal dedicado a
este n en las ocinas de bienestar del becario.
Finalmente, para el estudio de la problemática desde los becarios se identicaron
tres momentos clave: el ingreso a la beca y las expectativas sobre la universidad, el
choque cultural y el desarrollo de mecanismos propios de adaptación. De acuerdo
con las experiencias compartidas por los becarios, cada uno de estos momentos
conlleva distintos procesos que dependen de diversos factores tales como el apoyo
externo, los valores familiares, la cercanía a la dinámica de la ciudad, la motivación
propia, entre otros.
A lo largo de estos tres momentos clave se identicaron las principales problemáticas
que atraviesan los jóvenes, uno de ellos es la discriminación que resulta ser el
principal de los problemas. En este sentido, se puede observar uno de los prejuicios
existentes en el imaginario de muchos jóvenes antes de su llegada: «En Lima te
van a discriminar», una idea muchas veces apoyada por amigos o familiares. Por
otro lado, se han identicado casos de discriminación directa e indirecta, para los
cuales en su mayoría no se ha tomado acción por la falta de denuncias o por la falta
de protocolos de respuesta a estas situaciones.
163
Así también, se encontró el sentimiento de inferioridad por parte de los becarios,
el cual resulta de la suma de dos factores como el décit académico y la condición
de pobreza. Muchos jóvenes tienen la idea de que no serán aceptados socialmente
por su condición, la cual está ligada al temor de discriminación, tanto por otros
alumnos como por personal administrativo.
Otra de las problemáticas identicadas es la armación o cuestionamiento de
la identidad propia, algunos jóvenes mantienen la percepción de la identidad
cultural como desventaja. En este sentido, buscan «pasar desapercibidos» como
mecanismo de defensa. Si bien parte de ellos no tienen problema con expresar su
identidad cultural, otro porcentaje se siente intimidado o menospreciado por sus
orígenes.
Finalmente, otra de las problemáticas tiene que ver con el estado de las
comunicaciones. Esta situación se percibe principalmente en universidades
públicas, donde los medios digitales (como el correo electrónico o red interna)
no se encuentran completamente operativos. Por otro lado, hace falta una mayor
coordinación entre las unidades, por ejemplo entre las facultades y los servicios de
salud, deportivos, psicológicos, etc.
Conclusiones
El panorama que plantea esta investigación demuestra la necesidad del fomento
y práctica de una ciudadanía intercultural, no solo para la convivencia, sino para
el futuro desempeño profesional de un estudiante. Esta necesidad va más allá de
las diferencias culturales, pues se trata de que los individuos que conforman una
sociedad se encuentren en una verdadera situación de igualdad. Bajo este marco,
la ciudadanía intercultural se forja como una meta, para la cual es necesario tener
en consideración estrategias desde la diversidad cultural.
Para ello, es posible determinar diferentes acciones desde la comunicación
intercultural, tales como: articulación de servicios universitarios, adecuación
de los canales de comunicación, capacitación a los profesores en temas de
interculturalidad, apertura de espacios para la visibilización de la diversidad
cultural, formación de ciudadanía intercultural, desarrollo de competencias
interculturales en la comunidad universitaria y el intercambio de experiencias
entre becarios más antiguos o egresados.
Todas estas acciones apuntan a mejorar la experiencia de adaptación cultural de
los becarios migrantes, pero a su vez a la construcción de una ciudadanía más
equitativa, consciente de sus diferencias, las cuales deben ser consideradas como
un valor y no como un aspecto negativo.
164
Bibliografía
Alfaro, S. (2008) Ciudadanía intercultural: conceptos y pedagogías desde América Latina.
Lima: PUCP. Fondo Editorial: RIDEI.
Balbuena, P. (2016) El enfoque intercultural en la gestión pública, MINCUL: Lima.
Cooperación Alemana (2013). Guía metodológica de «Transversalización del enfoque de
interculturalidad en Programas y Proyectos del Sector Gobernabilidad». Lima: Deutsche
Gesellscha für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
López, L. (2004) «Interculturalidad y educación superior: el caso de la formación del
docente». Educación / Ponticia Universidad Católica del Perú. Lima. 13 (24), pp. 103-
111
Mato, D. (2008) Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior.
Experiencias en América Latina. IESALC -UNESCO. Caracas: Venezuela
Ortiz, L. (2019). Las estrategias de comunicación intercultural para la adecuación cultural
de los servicios para becarios del Programa Beca 18 en Lima. Ponticia Universidad
Católica del Perú. Disponible: http://hdl.handle.net/20.500.12404/15159
Sosa, F. & Zubieta, E. (2015) La experiencia de migración y adaptación sociocultural: identidad,
contacto y apoyo social en estudiantes universitarios migrantes. Psicogente, 18(33),36-51. En:
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1424/1409
Tubino, F. (2016). Acciones armativas: del multiculturalismo al interculturalismo
http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/090714.pdf
Urzúa, A.; Basabe, N.; Pizarro, J. & Ferrer, R. (2017) Afrontamiento del estrés por
aculturación: inmigrantes latinos en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-13. http://
www.scielo.org.co/pdf/rups/v16s5/1657-9267-rups-16-s5-00221.pdf
UNESCO (2008) Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior.
Experiencias en América Latina. Caracas: Venezuela.