https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/issue/feed Argumentos 2023-07-19T18:23:05-05:00 Editor argumentos@iep.org.pe Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">ARGUMENTOS es una revista académica de ciencias sociales que publica investigación sobre el Perú y América Latina. La estructura de la revista es de acceso libre, arbitrada por pares bajo el sistema "doble ciego", temática amplia y publicación semestral. Los artículos de investigación original analizan temas desde las diferentes ramas de las ciencias sociales, particularmente aquellas asociadas a la vida institucional del IEP: antropología, arqueología, ciencia política, economía, educación, historia y sociología.</p> <p style="text-align: justify;">A la sección principal se suma una de reseñas, la cual busca fomentar el intercambio sobre nuevas publicaciones. Esta sección es evaluada bajo el sistema de revisión editorial por pares.</p> <p style="text-align: justify;">La revista no cobra ningún tipo de tarifas a autores o usuarios.</p> <p>La revista se publica semestralmente en julio y diciembre de cada año.</p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="text-decoration: underline;">Políticas de acceso abierto y copyright</span></p> <p>ARGUMENTOS es una revista de acceso abierto que hace suya la licencia abierta Creative Commons. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.</p> <p>Los autores que publican en ARGUMENTOS retienen el copyright de sus artículos, sin restricciones. Asimismo, los autores conceden a Argumentos el derecho de primera publicación de los artículos enviados a la revista.</p> https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/169 Presentación 2023-07-19T18:23:01-05:00 Francesca Uccelli fuccelli@iep.org.pe <p>Este número especial conmemora el vigésimo aniversario del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) con el propósito de reflexionar sobre la relevancia de sus hallazgos, la vigencia de sus recomendaciones y los desafíos que nuestra sociedad postconflicto enfrenta para la consolidación de la democracia.</p> <p>El informe de la CVR se sustenta en más 17 mil testimonios que relatan prácticas violentas y discursos degradantes que, ejercidos en nombre de la «revolución» o de la «pacificación», revelan una cultura política profundamente autoritaria y deshumanizante. &nbsp;Asimismo, el informe plantea un conjunto de recomendaciones en favor de políticas para fortalecer el estado de derecho, la reparación de las víctimas y la no repetición, que contribuyan a establecer un nuevo pacto social sobre la base de principios democráticos y el respeto a los derechos humanos. Sin embargo, el año de este aniversario inicia con hechos violentos, antidemocráticos y violaciones a los derechos humanos por parte del Estado, los cuales confirman que hemos aprendido poco de nuestro pasado violento.</p> <p>En este contexto, la <em>Revista Argumentos</em> presenta un conjunto de artículos que, a través de nuevas perspectivas y evidencias, buscan combatir el olvido y reflexionar sobre la relación entre este pasado y el presente. Cada artículo tiene múltiples dimensiones, pero podemos organizarlos en cuatro temas: los que amplían el conocimiento sobre el pasado del conflicto armado interno (Sofia Macher, Carolina Garay, Valerie Robin Azevedo); aquellos que se centran en el contexto actual para atender distintas problemáticas y secuelas de nuestra sociedad postconflicto (Carolina Garay, Mercedes Figueroa, Valerie Robin Azevedo); los artículos que explícitamente vinculan el pasado con el presente, identificando continuidades o similitudes (Lurgio Gavilán, Karla Valery Maco Palacios, Alexander Benites, Paola Velarde e Iris Jave); y finalmente, los que abordan los procesos de memorialización y su impacto en la sociedad y la política (Ludmila da Silva Catela, Alexandra Hibbett).</p> 2023-07-16T16:49:28-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/153 De los secretos de guerra y sus revelaciones en el postconflicto peruano. 2023-07-19T18:23:05-05:00 Valerie Robin Azevedo valerie.robin-azevedo@u-paris.fr <p>Este artículo analiza la producción social de los silencios y los secretos relacionados al conflicto armado interno peruano (1980-2000) y las modalidades de sus develamientos, como parte de los procesos de memoria en el distrito de Ocros, en los Andes quechuas de Ayacucho. ¿En qué medida estos secretos nos adentran en las&nbsp; zonas grises de la guerra? Y ¿cómo su comprensión permite también eludir ciertos maniqueísmos simplistas en torno a los conflictos fratricidas? Buscamos entender aquí la dialéctica entre lo ocultado y lo revelado en el discurso público para poder «historizar» la violencia y entender el origen de ciertas masacres. Así alcanzaremos otros niveles de complejidad sobre el papel de los campesinos, más allá de los testimonios vertidos en el ámbito de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003), en un contexto de implementación de políticas de reparaciones que formatean narrativas que reflejan un discurso normativo de victimización.</p> 2023-06-21T13:42:39-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/154 La muerte y el ritual de desprecio 2023-07-19T18:23:05-05:00 Lurgio Gavilán lurgio@yahoo.es <p>Los rituales de muerte en el área andina han sido vistos, por lo general, como costumbres ancestrales de muy larga data. En este artículo discutiré la importancia de los rituales que han normado comportamientos de la gente como espacio de perdón, terapia y sentido; ya que cada fallecimiento, al ser el reordenamiento de sus vidas, sirve para conciliar a los vivos. Sin embargo, en un contexto de estado de excepción —como es el caso del conflicto armado interno y la pandemia por COVID-19 donde se producen cambios abruptos, se rompe ese espacio, minimizando su práctica o sustituyéndola por otra. Entonces, ¿cómo actores opuestos realizan diferentes tipos de rituales mortuorios en situaciones límites? El vacío del ritual de muerte, para otros no es más que el ritual del desprecio.</p> 2023-06-21T13:42:57-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/146 Ser una mujer de «la masa» en el «nuevo Estado» senderista 2023-07-19T18:23:04-05:00 Sofía Macher sofia.macher@gmail.com <p class="CuerpoA"><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">A finales de la década de 1980, huyendo de la persecución de los militares y ronderos, el Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso (PCP-SL) obligó a toda la población asháninka y colona, residente en la cuenca del río Ene, a desplazarse hacia el monte virgen. Por muchos años, permanecieron en campamentos a los que el PCP-SL llamó su «nuevo Estado», en donde se impuso nuevas reglas de convivencia. El cambio se expresaba sobre todo en el cuidado y educación de los hijos menores: los más pequeños fueron entregados a cuidadoras y los que tenían entre 8 y 12 años, al autodenominado «partido» para formarlos como los futuros combatientes revolucionarios («pioneritos»). Los y las jóvenes y los varones adultos fueron enrolados para servir en su ejército. Las mujeres tuvieron que adaptarse a esta nueva cotidianeidad. Ante ello, desarrollaron una resistencia individual y silenciosa, que el PCP-SL no pudo controlar. Las emociones que generaban los abusos senderistas y la responsabilidad del cuidado de sus hijos pequeños fueron el principal motor de resistencia de las mujeres.</span></span></p> 2023-06-21T13:43:45-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/148 «Él dio su vida por nosotros» 2023-07-19T18:23:04-05:00 Mercedes Figueroa Espejo figueroa.im@pucp.pe <p>La Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2003) concluyó que las fuerzas estatales fueron&nbsp; responsables de aproximadamente un tercio de las víctimas mortales y más del 60 % de las desapariciones forzadas, durante el conflicto armado interno (1980-2000), enfrentando hoy graves denuncias por violaciones a los derechos humanos. Por esto, entre otros motivos, son percibidos como «perpetradores» y sus familiares constituyen un grupo escasamente visibilizado en las discusiones sobre el pasado reciente y políticas de reparación. Este artículo surge de mi investigación doctoral, desde la cual me pregunto por el lugar de las memorias familiares en las disputas por la verdad sobre el conflicto armado interno. Para responder a ello, desde una metodología participativa y una etnografía remota, me acerco a las fotografías familiares de policías y militares fallecidos desde los recuerdos de sus familiares más cercanas como una manera de visibilizar otras experiencias sobre la violencia de esos años. Particularmente, en este artículo reflexiono sobre cómo la&nbsp; presencia (visual y discursiva) del uniforme en el ámbito doméstico, enmarcada en una variedad de prácticas fotográficas, da cuenta de una serie de negociaciones entre narrativas institucionales y familiares sobre el pasado violento.</p> 2023-06-26T15:11:33-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/149 Tras las desapariciones forzadas: reunificando familias, develando memorias 2023-07-19T18:23:03-05:00 Carolina Garay Doig c.garaydoig@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo aborda las experiencias de reencuentro familiar de un grupo de seis niños(as) que perdieron el rastro de sus seres queridos y lugares de origen a causa del conflicto armado en el Perú (1980-2000). Por más de veinte años, las familias de estos menores los dieron por muertos y desaparecidos. Al profundizar en sus historias de vida, se observa que el reencuentro familiar, lejos de constituirse en un «final feliz», es una experiencia sensible y difícil, llena de matices y hasta conflictiva. El reencuentro con los «seres queridos» se constituye en un desafío familiar que cuestiona la propia noción de familia. Implica involucrarse en un proceso de develación de memorias dolorosas y traumáticas. En ese sentido, las memorias y las prácticas familiares cobran un rol crucial al momento de «hacer familia» otra vez y, en especial, en la reconstrucción de los lazos y afectos de familias quebradas, dañadas y desplazadas.</span></p> <p><br style="font-weight: 400;"><br style="font-weight: 400;"></p> 2023-06-26T15:12:29-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/158 Los legados de la violencia política 2023-07-19T18:23:04-05:00 Alexander Benites a.benites@pucp.edu.pe Iris Jave ijave@pucp.pe Karla Valery Maco Palacios valery.maco@pucp.edu.pe Paola Velarde paola.velarde@pucp.edu.pe <p><span style="font-weight: 400;">Entre los años 1980 y 2000, el Perú atravesó un conflicto armado interno (CAI) que ha sido catalogado como el de mayor duración, impacto, extensión sobre el territorio nacional y de más elevados costos humanos y económicos de toda la historia republicana (CVR, 2004). Las particularidades del periodo de violencia que atravesó al país han llevado a diferentes trabajos en la literatura a explorar sus impactos en múltiples esferas de la política peruana. En esa línea, el objetivo de este artículo es mostrar cómo el CAI moldea un elemento del caso peruano que es manifestación, a su vez, del estancamiento actual en el que se encuentra la democracia: la respuesta autoritaria desplegada desde el Estado en momentos de conflicto político. Para ello, se toma como referencia lo ocurrido durante el periodo de violencia, así como la respuesta estatal observada en las protestas de los últimos meses del año 2022 y los primeros meses del 2023. Con todo ello, se busca visibilizar la complementariedad que existe entre dos procesos políticos que han quedado truncos: la transición de la violencia hacia la paz y el proceso de democratización en el caso peruano.</span></p> 2023-06-21T13:44:27-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/159 Las implicancias sociopolíticas de Yuyanapaq 2023-07-19T18:23:03-05:00 Alexandra Hibbett alex_hibbett@yahoo.co.uk <p>Este artículo ofrece una nueva consideración de las implicancias sociopolíticas de Yuyanapaq, la muestra fotográfica organizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú, en su vigésimo aniversario. Tras reconstruir cómo ha sido enmarcada desde su creación por el discurso de la memoria y de la Justicia<br>Transicional, toma distancia de este para explorar su impacto desde otro enfoque: el histórico-materialista. Para esto, parte de la tradición lukacsiana del análisis de la forma estética como algo que puede ofrecernos conciencia histórica, y de las ideas benjaminianas del tiempo histórico y del arte como técnica. Desde esta perspectiva, echa luz sobre dos dimensiones sociopolíticas hasta ahora poco estudiadas de la exposición. Por un lado, discute cómo esta construye una noción no-histórica de tiempo, en cuanto presenta un pasado desconectado del presente, y a la vez asocia los sectores sociales menos favorecidos con ese pasado. Por otro, explora cómo, en cuanto rescate archivístico y repertorio de fotografías, Yuyanapaq anima, aún 20 años después, a retrabajar sus imágenes para darles nuevos sentidos históricos.</p> 2023-07-11T11:52:35-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/144 Ensamble de memorias. 2023-07-19T18:23:05-05:00 Ludmila da Silva Catela ludmilacatela@yahoo.es <p>En este artículo me interesa concentrar el análisis en diversas acciones de memorias producidas desde abajo, en el contexto latinoamericano. A partir de pequeños gestos y acciones, centradas en los objetos que casi milagrosamente han revelado el poder de la materialización para sostener el recuerdo. En las luchas que mujeres y hombres han entablado para tornar visibles a sus muertos y desaparecidos a partir de la ocupación del espacio público. Los procesos de memorias constituyen, en esta mirada, actos de insurgencia y prácticas de resistencia, producidas en un flujo continuo en el tiempo, lo que las hace dinámicas y cambiantes; incómodas y creativas en tanto dejan nuevas marcas sobre los modelos de los emprendimientos oficiales.</p> 2023-06-21T13:43:25-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/168 Los trabajos de la memoria 2023-07-19T18:23:02-05:00 Ramón Pajuelo rpajuelo@iep.org.pe <p>La reciente publicación de una nueva edición del libro de Elizabeth Jelin, <em>Los trabajos de la memoria</em>, es un acontecimiento editorial que no puede pasar desapercibido. Se trata de un libro que puede ser considerado un clásico del pensamiento social latinoamericano de las últimas décadas, y, al mismo tiempo, justamente por ello, es además un escrito abierto a la posibilidad de nuevas lecturas, preguntas e interpretaciones. Sin duda, gracias a la iniciativa del Fondo de Cultura Económica, es una buena noticia contar después de dos décadas de su aparición, con una edición pulcra que podemos considerar definitiva. Por eso cabe destacar, desde el inicio, que el libro sigue ofreciendo un modelo del ejercicio de la imaginación crítica rigurosa -aquella que enseñó ejemplarmente Wright Mills, y que tanto inspiró a la propia Jelin-, como vía para producir conocimiento acorde a la necesidad de renovados debates e interrogantes.</p> 2023-07-14T15:11:15-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/166 Perros y promos 2023-07-19T18:23:02-05:00 Lourdes Hurtado lhurtado@franklincollege.edu <p>Durante las décadas de 1980 y 1990, el Perú vivió uno de los periodos más violentos de su historia contemporánea. La violencia ejercida tanto por Sendero Luminoso, como por las fuerzas del orden contra las poblaciones rurales fue brutal. El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) dio cuenta de los diferentes actos de violaciones a los derechos humanos perpetrados por los militares contra las poblaciones civiles: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas y violaciones. El libro de Jelke Boesten y Lurgio Gavilán, <em>Perros y Promos. Memoria, violencia y afecto en el Perú posconflicto</em>, es un texto fundamental que permite poner en contexto el comportamiento de los militares en las zonas de emergencia durante el conflicto armado. La premisa del libro es que la violencia perpetrada por los militares contra las poblaciones campesinas no surgió de un momento a otro, ni en un vacío, sino que fue producto de una cultura militar feroz que, en ciertos momentos, facilitó la deshumanización de sus propios soldados al interior de los cuarteles. En un contexto de polarización debido al conflicto armado, la preexistencia de relaciones de autoritarismo, racismo y violencia sistémica en el ejército, facilitó la expansión de prácticas violentas hacia las poblaciones civiles. &nbsp;</p> 2023-07-14T18:02:57-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/167 Legados de guerra 2023-07-19T18:23:03-05:00 Ivan Ramírez ivan.ramirez.zapata@gmail.com <p>Los niños/as nacidas a causa de la violencia sexual en tiempos de guerra son uno de los “legados vivos” de la atrocidad. Este libro empieza hablando del contexto de tensiones y emociones que marca la relación de estos niños y sus madres en comunidades rurales posconflicto. La autora parte de ese punto para describir -valiéndose de datos etnográficos de su trabajo en Perú y Colombia- las conexiones sociales entre violencia, ecología y lenguaje, y mostrar lo que estas conexiones nos dicen sobre los límites de las políticas de reparación que los Estados implementan en favor de las víctimas de la guerra.</p> 2023-07-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/165 Un retrato íntimo del conflicto armado interno 2023-07-19T18:23:02-05:00 Dynnik Asencios dasencios@iep.org.pe <p>El conflicto armado interno ha dejado una profunda cicatriz en nuestra historia nacional, y es a través de la literatura que podemos acercarnos de manera íntima a aquellos años turbulentos. Dentro de un vasto repertorio de novelas aparecidas en el presente siglo, destaca una reciente obra: Danza entre cenizas (2022, Editorial<br>Apogeo) de Fabiola Pinel. Esta novela se convierte en una ventana hacia el pasado, transportándonos a aquellos años y apelando a las situaciones que vivían las protagonistas del libro: Clara y Ñantika.</p> 2023-07-14T15:11:45-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/141 Brecha salarial de género y violencia doméstica contra la mujer en el Perú 2023-07-19T18:23:03-05:00 Diego Quispe d.quispeo@pucp.edu.pe <p>En el Perú, el 68% de las mujeres de todo el país reporta haber sido víctima, alguna vez, de violencia por parte de su pareja. Sin embargo, se conoce muy poco sobre los determinantes económicos de la violencia doméstica contra la mujer. El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre brecha salarial de género y la violencia doméstica en el Perú. En específico, se busca medir el efecto de la brecha salarial de género sobre el riesgo de sufrir violencia doméstica. En este caso, la brecha salarial es una característica del mercado laboral al cual se enfrentan las mujeres en desventaja al que enfrentan los varones. Por tanto, la violencia no se explicaría solo por las características de las mujeres, de la pareja y del hogar; sino también por las condiciones del mercado de trabajo. Se encuentra que brechas salariales amplias están asociadas con mayores incidencias de violencia física y emocional. Este resultado se extiende también a mujeres que no trabajan. Ellas se benefician de una mayor igualdad en el mercado laboral que le provee mejores ingresos potenciales, lo cual aumentaría su poder de negociación dentro del hogar y facilitaría la salida de relaciones violentas.</p> 2023-07-11T11:53:05-05:00 Derechos de autor 2023 Argumentos