Argumentos
https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg
<p style="text-align: justify;">ARGUMENTOS es una revista académica de ciencias sociales que publica investigación sobre el Perú y América Latina. La estructura de la revista es de acceso libre, arbitrada por pares bajo el sistema "doble ciego", temática amplia y publicación semestral. Los artículos de investigación original analizan temas desde las diferentes ramas de las ciencias sociales, particularmente aquellas asociadas a la vida institucional del IEP: antropología, arqueología, ciencia política, economía, educación, historia y sociología.</p> <p style="text-align: justify;">A la sección principal se suma una de reseñas, la cual busca fomentar el intercambio sobre nuevas publicaciones. Esta sección es evaluada bajo el sistema de revisión editorial por pares.</p> <p style="text-align: justify;">La revista no cobra ningún tipo de tarifas a autores o usuarios.</p> <p>La revista se publica semestralmente en julio y diciembre de cada año.</p> <p> </p> <p><span style="text-decoration: underline;">Políticas de acceso abierto y copyright</span></p> <p>ARGUMENTOS es una revista de acceso abierto que hace suya la licencia abierta Creative Commons. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.</p> <p>Los autores que publican en ARGUMENTOS retienen el copyright de sus artículos, sin restricciones. Asimismo, los autores conceden a Argumentos el derecho de primera publicación de los artículos enviados a la revista.</p>Instituto de Estudios Peruanoses-ESArgumentos2076-7722La voz de los pueblos: Las declaraciones y pronunciamientos de independencia en el sur peruano y Charcas en 1825
https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/203
<p>En el artículo se trabaja con las diversas declaraciones o pronunciamientos de independencia que se sucedieron en el espacio comprendido en el sur peruano y el Alto Perú-Charcas entre diciembre de 1824 y febrero de 1825, luego del triunfo del ejército libertador en la batalla de Ayacucho y la firma posterior de la Capitulación. Con el antecedente de la guerra doméstica entre las facciones absolutista y constitucional en Charcas, que explica la compleja situación militar e ideológica a fines de 1824, se analiza la participación de los diversos actores, el tipo de liderazgo, la participación de los grupos subalternos y el discurso que presentan, en un momento en que el sistema colonial se iba desmoronando, pero aún no se había establecido una república.</p>María Luisa Soux
Derechos de autor 2025 María Luisa Soux
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-092025-07-096172810.46476/ra.v6i1.203Entre la evocación, las obras y el descontento:
https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/199
<p>En 1974, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado organizó la conmemoración del sesquicentenario de la batalla de Ayacucho, una celebración que ha recibido escasa atención por parte de la historiografía. Este artículo analiza las características de dicha conmemoración y las reacciones que generó en la sociedad ayacuchana. A partir de tres niveles de análisis -el proyecto conmemorativo oficial, las respuestas de la población local y la postura de una organización reacia al sesquicentenario- se argumenta que el régimen impulsó una conmemoración impuesta desde arriba, centrada en la realización de obras públicas. Esta iniciativa, sin embargo, no logró conectar con las expectativas de una sociedad regional con la que mantenía una relación conflictiva. Además, la conmemoración suscitó una oposición radical en Sendero Luminoso, ya que este grupo condenaba al régimen militar y proclamaba la destrucción del proceso histórico del que la batalla de Ayacucho formaba parte.</p>Nelson Pereyra
Derechos de autor 2025 Nelson Pereyra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-172025-07-1761295010.46476/ra.v6i1.199Arequipa y el patriotismo romántico criollo (1813-1815)
https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/207
<p>Se estudia la situación política de Arequipa hacia 1814 y las condiciones para el surgimiento de un proyecto de sublevación promovido por un grupo de activistas definidos por lo que llamamos un patriotismo romántico. La expansión militar de la revolución cuzqueña de 1814 confluyó con ese movimiento político. En la provincia y en la ciudad, se manifestó también una insurgencia plebeya que se emparentaba culturalmente con la expresada por el criollismo romántico. Los intentos subversivos de Arequipa en 1813 y 1814 estuvieron vinculados con otros como el de Tacna y el Cuzco, no solo por la presencia de la avanzada militar cuzqueña en la ciudad.</p>Luis Miguel Glave
Derechos de autor 2025 Luis Miguel Glave
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-172025-07-1761518010.46476/ra.v6i1.207Rebeldes y contrarrevolucionarios:
https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/195
<p>Este artículo explora el proceso independentista en la provincia de Parinacochas, un territorio poco explorado por la historiografía regional de Ayacucho del que esta provincia forma parte. Cuestiona la tendencia simplista a catalogar las acciones de sus actores sociales como unánimemente patriotas y muestra incluso que se dio una suerte de «contrarrevolución» por parte de algunos sectores indígenas. Exploramos dos momentos históricos. Primero, el surgimiento de acciones rebeldes en años anteriores a la etapa final de la independencia, tomando en cuenta factores como la coyuntura liberal, los ecos de la rebelión del Cuzco de 1814, y motivaciones internas de los actores sociales que más tarde fueron considerados héroes locales. Segundo, las vicisitudes y acciones que surgieron durante la etapa final de la guerra independentista (1820-1824). </p>Luis Abraham Puga Huamani
Derechos de autor 2025 Luis Abraham Puga Huamani
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-172025-07-17618111210.46476/ra.v6i1.195Avituallamiento para las tropas realistas en camino hacia la batalla de Ayacucho. Puno, setiembre,1824.
https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/87
<p>En los últimos días del mes de setiembre de 1824, determinados cuerpos de las «tropas del rey» o del «ejército del sud» como consignan los documentos, atravesaron por última vez la meseta del <em>Collao </em>con dirección al Cuzco y de allí hacia su destino final: la Batalla de Ayacucho. Gracias al archivo personal de Juan Antonio Larrauri, él último subdelegado del partido de Azángaro en el ocaso del periodo virreinal podemos identificar el desplazamiento de una parte del ejército que defendía las banderas españolas por aquella región. El objetivo central es identificar la procedencia, cantidad y tipo de alimentos y enseres que fueron proporcionados a las tropas realistas. Concluimos que los productos suministrados fueron de vital importancia para el bando español y se originan en el entorno ecológico y el esfuerzo laboral humano de los <em>ayllus</em> del <em>Collao</em>.</p>Roberto Guillermo Ramos Castillo
Derechos de autor 2025 Roberto Guillermo Ramos Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-222025-07-226111313610.46476/ra.v6i1.87La Batalla de Junín: un hito del cambio institucional
https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/206
<p>Más allá de los hechos militares, la guerra de independencia es también el proceso que potencia el cambio de un sistema de vida a otro. Las instituciones sociales modifican su semántica social en el tránsito de una forma monárquica-virreinal a otra, republicana-estatal. Por ello, en este artículo, la batalla de Junín se ha percibido como un puente entre el gran cambio institucional de época: la Iglesia católica tenía sus destinos entrecruzados con la monarquía en el control de corazones, cabezas y cuerpos, mientras que el ejército iba lento, pero seguro, entrecruzando sus destinos con la naciente república por la necesidad de la defensa de un territorio.</p>Susana Aldana Rivera
Derechos de autor 2025 Susana Aldana Rivera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-092025-07-096113716210.46476/ra.v6i1.206El poder de la palabra: oratoria estudiantil y magisterial en el Perú de la postindependencia
https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/201
<p>La aptitud para hablar en castellano de acuerdo con determinadas convenciones, ha sido una variable del estatus social y la legitimidad política a lo largo de la historia peruana. Desde la colonia, la elocuencia fue una práctica común entre quienes tenían acceso a la educación formal. Este artículo analiza una muestra de discursos pronunciados por estudiantes y docentes, hombres y mujeres, y reproducidos en periódicos y folletos durante el primer medio siglo de vida independiente. Estos discursos no han recibido, prácticamente, ninguna atención de la historiografía. Además de los objetivos religiosos y politicos de la elocuencia en general, estudiados por otros autores, examinamos las motivaciones personales y las aspiraciones sociales de los oradores. El discurso republicano contribuyó a que grupos tradicionalmente silenciados pudieran participar de la oratoria. Ocasionalmente, estas intervenciones fueron recibidas negativamente, ya que, si para algunos la educación y la elocuencia eran vehículos de movilidad social, para otros eran instrumentos para ratificar y perennizar las jerarquías existentes.</p>G. Antonio Espinoza
Derechos de autor 2025 G. Antonio Espinoza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-172025-07-176116318110.46476/ra.v6i1.201