Argumentos https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg <p style="text-align: justify;">ARGUMENTOS es una revista académica de ciencias sociales que publica investigación sobre el Perú y América Latina. La estructura de la revista es de acceso libre, arbitrada por pares bajo el sistema "doble ciego", temática amplia y publicación semestral. Los artículos de investigación original analizan temas desde las diferentes ramas de las ciencias sociales, particularmente aquellas asociadas a la vida institucional del IEP: antropología, arqueología, ciencia política, economía, educación, historia y sociología.</p> <p style="text-align: justify;">Las secciones "Reseña" y "Tesis" complementan el número para fomentar el intercambio sobre las nuevas publicaciones y apoyar la circulación de ideas de jóvenes egresados de licenciatura y maestría, respectivamente. Estas secciones son evaluadas bajo el sistema de revisión editorial por pares.</p> <p style="text-align: justify;">La revista no cobra ningún tipo de tarifas a autores o usuarios.</p> <p>La revista se publica semestralmente en julio y diciembre de cada año.</p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="text-decoration: underline;">Políticas de acceso abierto y copyright</span></p> <p>ARGUMENTOS es una revista de acceso abierto que hace suya la licencia abierta Creative Commons. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.</p> <p>Los autores que publican en ARGUMENTOS retienen el copyright de sus artículos, sin restricciones. Asimismo, los autores conceden a Argumentos el derecho de primera publicación de los artículos enviados a la revista.</p> Instituto de Estudios Peruanos es-ES Argumentos 2076-7722 Mujeres, alimentación y agricultura familiar de subsistencia en Amantaní, Puno. https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/129 <p>Los sistemas alimentarios en América Latina vienen atravesando un proceso de transformación en las últimas tres décadas; en el cuál ha aumentado el consumo de productos agroindustriales tanto en zonas urbanas como rurales. En tal escenario, el presente trabajo se pregunta por la transformación de los sistemas alimentarios familiares de pequeños agricultores de subsistencia en la isla Amantaní, ubicada en el lago Titicaca, provincia y departamento de Puno. Este artículo se enmarca en el conjunto de cambios asociados al fenómeno de la ‘nueva ruralidad’, en el que los hogares son más móviles y con una mayor diversificación de actividades económicas (pluriactividad). Se examina la manera en que las decisiones, estrategias y dinámicas alrededor de la alimentación han cambiado. Para ello, se analizan narrativas autobiográficas y prácticas alimenticias de cuatro mujeres, quienes a través de sus historias de vida retratan el sistema alimentario en Amantaní; cómo perciben que han cambiado sus labores, responsabilidades, su dieta y también sus preocupaciones y riesgos de sufrir inseguridad alimentaria. El presente artículo parte de un trabajo de campo de ocho semanas en Amantaní, entre marzo y mayo de 2019. Se realizaron entrevistas y conversaciones con distintos actores del sistema alimentario familiar, así como autoridades locales. La observación participante en momentos de aprovisionamiento, procesamiento y consumo de los alimentos con tres familias de Amantaní fueron claves para el desarrollo de esta etnografía de la alimentación. En especial, Elsa, Hilda y Juanita fueron las que abrieron las puertas de sus hogares, cocinas, conocimientos e historias de vida.</p> Anel López de Romaña Derechos de autor 2023 Argumentos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-06 2023-03-06 3 2 10.46476/ra.v3i2.129 Reseña a "La democracia y la calle. Protestas y contrahegemonía en el Perú." de Carmen Ilizarbe https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/138 <p>En este libro, Carmen Ilizarbe analiza las formas emergentes de la praxis política en el Perú entre 1997, el inicio del fin de la dictadura de Fujimori, y 2006, el fin del gobierno de Toledo, con la transición en medio. La Marcha de los 4 Suyos (M4S) constituye el punto nodal para examinar los procesos previos que llevan a que la calle se convierta en la principal arena de la política, espacio «que compite codo a codo con la arena institucional» (p.19). Arena donde entra en juego una soberanía popular que ha mostrado capacidad de enfrentamiento y veto ante varios gobiernos, y que ha puesto en escena una subjetividad política particular. Espacio de disputa y encuentro, de conflicto y de subversión carnavalesca del orden social, la calle también ha sido el lugar para constatar los límites de la política en tiempos neoliberales.</p> Mijail Mitrovic Derechos de autor 2023 Argumentos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-06 2023-03-06 3 2 10.46476/ra.v3i2.138