«Él dio su vida por nosotros»
Reflexiones sobre el recuerdo de policías y militares a partir de sus fotos familiares
Resumen
La Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2003) concluyó que las fuerzas estatales fueron responsables de aproximadamente un tercio de las víctimas mortales y más del 60 % de las desapariciones forzadas, durante el conflicto armado interno (1980-2000), enfrentando hoy graves denuncias por violaciones a los derechos humanos. Por esto, entre otros motivos, son percibidos como «perpetradores» y sus familiares constituyen un grupo escasamente visibilizado en las discusiones sobre el pasado reciente y políticas de reparación. Este artículo surge de mi investigación doctoral, desde la cual me pregunto por el lugar de las memorias familiares en las disputas por la verdad sobre el conflicto armado interno. Para responder a ello, desde una metodología participativa y una etnografía remota, me acerco a las fotografías familiares de policías y militares fallecidos desde los recuerdos de sus familiares más cercanas como una manera de visibilizar otras experiencias sobre la violencia de esos años. Particularmente, en este artículo reflexiono sobre cómo la presencia (visual y discursiva) del uniforme en el ámbito doméstico, enmarcada en una variedad de prácticas fotográficas, da cuenta de una serie de negociaciones entre narrativas institucionales y familiares sobre el pasado violento.
Citas
Agüero, F. y Hershberg, E. (2005). Las Fuerzas Armadas y las memorias de la represión en el Cono Sur. En: Felipe Agüero y Eric Hershberg (comps.). Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia (pp. 1-34) Siglo XXI de España Editores.
Ardèvol, E. y Gómez Cruz, E. (2013). Performing photography practices in everyday life. Some ethnographic notes on a Flickr group. Photographies, 6(1), 35-44. DOI: https://doi.org/10.1080/17540763.2013.788836. Consulta: 14.09.2021.
Assman, J. (2008). Introducción. ¿Qué es la memoria cultural? En: Jan Assman. Religión y memoria cultural (pp. 17-50). Lilmod, Libros de la Araucanía,
Barrantes, R. y Peña, J. (2006). Narrativas sobre el conflicto armado interno en el Perú: la memoria en el proceso político después de la CVR. En: Félix Reátegui (coord.). Transformaciones democráticas y memorias de la violencia en el Perú (pp. 16-40). Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP).
Bourdieu, P. (2003). Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Gustavo Gili.
Broquetas, M. (2007). Fotografía y Desaparecidos. En: Segundas Jornadas sobre Fotografía. La fotografía y sus usos sociales (pp. 181-205). Ed. CMDF, Centro Municipal de Fotografía.
Cánepa, G. y Kummels, I. (2018). Fotografía en América Latina. Imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio: una introducción. En: Gisela Cánepa e Ingrid Kummels (eds.). Fotografía en América Latina. Imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio (pp. 9-39). Instituto de Estudios Peruanos.
Collier, J. y Collier, M. (1986). Interviewing with photographs. En: John Collier y Malcolm Collier. Visual Anthropology: Photography as a research Method (pp. 99-115) University of New Mexico Press.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (CPHEP) (2010). En honor a la verdad. Versión del ejército sobre su participación en la defensa del sistema democrático contra las organizaciones terroristas. CPHEP.
Day Good, K. (2012). From scrapbook to Facebook: A history of personal media assemblage and archives. New media & society, SAGE Journals, 15(4), 557-573.
Degregori, C. (2015). Heridas abiertas derechos esquivos. Derechos humanos, memorias y comisión de la Verdad y Reconciliación. Instituto de Estudios Peruanos.
Degregori, C. (2003) (ed.). Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Del Pino, P. y Yezer, C. (2013). Introducción: etnografías e historias de la violencia. En: Ponciano Del Pino y Caroline Yezer (eds.). Las formas del recuerdo. Etnografías de la violencia política en el Perú (pp. 9-24). Instituto de Estudios Peruanos; Instituto Francés de Estudios Andinos.
Feld, C. y Salvi, V. (2020). La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales. Kamchatka. Revista de análisis cultural, núm. 15, 5-15. Disponible en: https://doi.org/10.7203/KAM.15.17681.
Figueroa, M. (2012). «Fue así como se fue»: álbum fotográfico familiar como espacio para representar y reconocer a las víctimas de la violencia en el Perú. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15529.
Figueroa, M. (2018). Miradas y rostros de la ausencia. Significaciones y resignificaciones de las fotos de familia de estudiantes universitarios desaparecidos en el Perú. En: Gisela Cánepa e Ingrid Kummels (eds.). Fotografía en América Latina: imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio (pp. 229-255). Instituto de Estudios Peruanos,
Galvis, M. (2010). Las víctimas y la justicia transicional: ¿están cumpliendo los Estados latinoamericanos con los estándares internacionales? Informe comparativo. En: Fundación para el Debido Proceso Legal. Las víctimas y la justicia transicional: ¿están cumpliendo los estados latinoamericanos con los estándares internacionales? (pp. 1-33). Fundación para el Debido Proceso Legal.
Gómez Cruz, E. (2013). Más allá del álbum fotográfico: (des)materializaciones y memoria en la fotografía digital. Disponible en: https://www.academia.edu/3495697/M%C3%A1s_all%C3%A1_del_%C3%A1lbum_fotogr%C3%A1fico_des_materializaciones_y_memoria_en_la_fotograf%C3%ADa_digital. Consulta: 28.08.2020.
Gómez Cruz, E. y Harindranath, R. (2020). WhatsApp as «technology of life»: Reframing research agendas. First Monday, enero, 25, 1-6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5210/fm.v25i1.10405. Consulta: 30.08.2021.
Góralska, M. (2020). Anthropology from Home. Anthropology in Action, Berghahn Books and the Association for Anthropology in Action, 27(1), 46-52.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Ediciones Paidós Ibérica.
Halbwachs, M. (2005). La memoria individual y la memoria colectiva. ESTUDIOS, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 16, 163-187. Disponible en: https://doi.org/10.31050/1852.1568.n16.13479. Consulta: 04.02.2020. [Traducción del capítulo 2 del libro La mémoire collective (1968)].
Hirsch, M.(2012). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Harvard University Press.
Ilizarbe, C. (2013). Nos alcanzó el futuro. Ideele Revista, Instituto de Defensa Legal, núm. 233, pp. 39-40. Disponible en: https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/1870_digitalizacion.pdf. Consulta: 20.01.2020.
Instituto de Democracia y Derechos Humanos (2019). Idehpucp presenta opinión sobre la consulta del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones forzadas de la ONU. Disponible en: https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/idehpucp-presenta-opinion-sobre-la-consulta-del-grupo-de-trabajo-sobre-desapariciones-forzadas-de-la-onu/. Consulta: 15.02.2022.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno editores.
Keightley, E. y Pickering, M. (2014). Technologies of memory: Practices of remembering in analogue and digital photography. New Media & Society, 16(4), 576-593.
Kuhn, A. (2002). Family secrets. Acts of Memory and Imagination. Verso.
MacDonald, R. L. (2015). «Going Back in a Heartbeat»: Collective memory and the online circulation of family photographs. En: Photographies. 8(1), 23-42. En: http://dx.doi.org/10.1080/17540763.2014.968938. Consulta: 26.03.2021.
Milton, C. (2018). Introduction: The Countermemories of los buenos militares. En: Conflicted Memory: Military Cultural Interventions and the Human Rights Era in Peru (pp. 3-32). University of Wisconsin Press,
Ortiz García, C. (2006). Una lectura antropológica de la fotografía familiar. En: Pilar Amador Carretero, Jesús Robledano Arillo y Rosario Ruiz Franco (eds.). Cuartas Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología (pp. 153-166). Universidad Carlos III, Editorial Archiviana,
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de las identidades frente a situaciones límite. Ediciones Al Margen.
Postill, J. (2016). Remote Ethnography: Studying Culture from Afar. En: The Routledge Companion to Digital Ethnography (pp. 61-69). Routledge.
Reátegui, F. (2018). La innecesaria reconciliación. En: IDEHPUCP. Fecha de publicación: 16.01.2018. Disponible en: http://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion/la-innecesaria-reconciliacion-felix-reategui. Consulta: 15.07.2021.
Rose, G. (2016). How to Look at Family Photographs: Practices, Objects, Subjects and Places. En: Gillian Rose. Doing Family Photography: The Domestic, the Public and the Politics of Sentiment (pp. 11-24). Routledge.
Salmón, E. (2004). El reconocimiento del conflicto armado en el Perú: la inserción del derecho internacional humanitario en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional. Derecho PUCP, 57, 9-102. Disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.200401.005. Consulta: 25.06.2021.
Sandbye, M. (2014). Looking at the family photo album: a resumed theoretical discussion of why and how. Journal of Aesthetics & Culture, vol. 6:1. Disponible en: https://doi.org/10.3402/jac.v6.25419. Consulta: 11.03.2021.
Sirimarco, M. (2009). El abordaje del campo policial. Algunas consideraciones en torno a la formación inicial: entre la praxis y las reformas. jurid, Manizales (Colombia), 6(2), 123-139. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3192084.pdf. Consulta: 15.05.2020.
Sobrevilla, N. 2016. «Hallándome viuda sin recursos, sin apoyo y en la más deplorable situación»: El montepío militar y la creación del Estado en el Perú (1800-1880)». Caravelle. 106, 115-30.
Stern, S. (1999). De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). En: Elizabeth Jelin (comp.). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas «in-felices» (pp.11-33). Siglo XXI Editores.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós.
Ulfe, M. E. (2013). ¿Y después de la violencia, qué queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20130628122643/Ydespuesdelaviolencia.pdf.
Van Dijck, J. (2007). Mediated memories in the digital age. Stanford University Press.
Zumaita, A. (2020). Imaginando una comunidad huantina: nuevos usos culturales del álbum familiar en las redes sociales. [Tesis para optar el grado de Magíster]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12404/16089.
Derechos de autor 2023 Mercedes Figueroa Espejo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.