Tras las desapariciones forzadas: reunificando familias, develando memorias
Resumen
Este artículo aborda las experiencias de reencuentro familiar de un grupo de seis niños(as) que perdieron el rastro de sus seres queridos y lugares de origen a causa del conflicto armado en el Perú (1980-2000). Por más de veinte años, las familias de estos menores los dieron por muertos y desaparecidos. Al profundizar en sus historias de vida, se observa que el reencuentro familiar, lejos de constituirse en un «final feliz», es una experiencia sensible y difícil, llena de matices y hasta conflictiva. El reencuentro con los «seres queridos» se constituye en un desafío familiar que cuestiona la propia noción de familia. Implica involucrarse en un proceso de develación de memorias dolorosas y traumáticas. En ese sentido, las memorias y las prácticas familiares cobran un rol crucial al momento de «hacer familia» otra vez y, en especial, en la reconstrucción de los lazos y afectos de familias quebradas, dañadas y desplazadas.
Citas
Bettelheim, B. (1981). Sobrevivir. El holocausto una generación después. Editorial Crítica.
Castillo, M. I. (2018). Trauma. En: Ricard Vinyes (coord.). Diccionario de la memoria colectiva (pp. 475- 478). Gedisa Editorial.
Congreso de la República (2016). Ley de búsqueda de personas desaparecidad durante el período de violencia 1980-2000: Ley No. 30470. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-busqueda-de-personas-desaparecidas-durante-el-periodo-ley-n-30470-1395654-1/. Consulta: 13.12.2022.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final. Tomos II y VII. Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Cornejo, M., Morales, G., Kovalskys, J. y Sharim, D. (2013). La escucha de la tortura desde el Estado: la experiencia de los profesionales de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura en Chile. Universitas Psychological, Bogotá, 12(1), 271-284.
Da Silva, L. (2009). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Ediciones Al Margen.
Finch, J. (2007). Displaying Families. Sociology, 41(41), 65-81. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/42856961.
Jelin, E. (2020). Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Antología esencial. Clacso. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201222032537/Antologia-Elizabeth-Jelin.pdf. Consulta: 12.02.2023.
Leinaweaver, J. B. (2008). The circulation of children: Kinship, adoption, and morality in Andean Peru. Duke University Press. Edición de Kindle.
Lira, E., Becker, D. y Castillo, M. I. (1991). Psicoterapia de víctimas de represión política bajo dictadura: Un desafío terapéutico, teórico y político. Todo es según el dolor con el que se mire. Disponible en: https://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=109-psicoterapia-de-victimas-de-represion-politica&category_slug=trauma-duelo-y-culpa&Itemid=100225. Consulta: 18.04.2021.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2021). Reporte Estadístico N.° 2. Registro Nacional de Personas Desaparecidas y sitios de entierro. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minjus/informes-publicaciones/2154045-reporte-estadistico-n-2-registro-nacional-de-personas-desaparecidas-y-de-sitios-de-entierro. Consulta: 12.12.2022.
Morgan, D. (2019). Family Troubles, Troubling Families, and Family Practices. Journal of Family Issues, 40(16), 2225-2238.
Ojeda, T. (2018). Trabajadoras del hogar en el Perú. Punto de encuentro entre la violencia, acceso restringido a la educación y al ejercicio de su ciudadanía (pp. 89-94). Decisio, septiembre de 2017 - abril de 2018.
Pighi, P. (2020). «“Todos me consideraban muerto”: el hombre secuestrado por Sendero Luminoso en Perú que se reencontró (virtualmente) con su familia 34 años después». Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53618511. Consulta: 10.11.2022.
Sagalen, M. (2009). Memorias y recomposiciones familiares. Revista de Antropología Social, 18, 171-185.
Smart, C. (2011). Families, Secrets and Memories. Sociology, 45(4), 539-553. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/epdf/10.1177/0038038511406585. Consulta: 16.12.2022.
UNICEF (2006). Convención sobre los derechos del niño. Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf. Consulta: 21.12.2022.
Derechos de autor 2023 Carolina Garay Doig

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.