De los secretos de guerra y sus revelaciones en el postconflicto peruano.
La otra cara de la memoria en los Andes
Resumen
Este artículo analiza la producción social de los silencios y los secretos relacionados al conflicto armado interno peruano (1980-2000) y las modalidades de sus develamientos, como parte de los procesos de memoria en el distrito de Ocros, en los Andes quechuas de Ayacucho. ¿En qué medida estos secretos nos adentran en las zonas grises de la guerra? Y ¿cómo su comprensión permite también eludir ciertos maniqueísmos simplistas en torno a los conflictos fratricidas? Buscamos entender aquí la dialéctica entre lo ocultado y lo revelado en el discurso público para poder «historizar» la violencia y entender el origen de ciertas masacres. Así alcanzaremos otros niveles de complejidad sobre el papel de los campesinos, más allá de los testimonios vertidos en el ámbito de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003), en un contexto de implementación de políticas de reparaciones que formatean narrativas que reflejan un discurso normativo de victimización.
Citas
Aroni, R. (2020). Huamanquiquia: Indigenous Peasant Resistance against the Shining Path in Peru. [Tesis doctoral]. University of California Davis.
Berg, R. (1994). Peasants responses to Shining Path in Andahuaylas [1986-1987]. En: David Palmer (Ed.), Shining Path of Peru (pp. 101-122). St. Martin Press.
Bonilla, H. (1989). La defensa del espacio comunal como fuente de conflicto. San Juan de Ocros versus Pampas (Ayacucho), 1940-1970. Instituto de Estudios Peruanos.
Caro, R. (2021). Demonios encarnados. Izquierda, gremio y campesinado en los orígenes de la lucha armada en Huancavelica: 1963-1982. La Siniestra ediciones.
Cisneros, C. (2009). Los recursos legales y consuetudinarios en conflicto por tierras entre las comunidades de San Juan de Ocros y Pampas (1945-1970). [Tesis de bachillerato]. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) (2003). Informe Final. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Disponible en: https://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php.
Cóndor Alarcón, N. y Pereyra Chávez, N. E. (2015). Desaparecidos en la penumbra del atardecer: disputas privadas, memoria y conflicto armado interno en San Miguel (Ayacucho). Anthropologica, 33(34), 63-88.
Del Pino, P. (2017). En nombre del gobierno. El Perú y Uchuraccay: un siglo de política campesina. La Siniestra ensayos.
Del Pino, P. y Yezer, C. (2013). Las formas del recuerdo. Etnografías de la violencia política en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Delacroix, D. (2016). De larmes et de pierres. Mémorialisation et discours victimaire dans le Pérou d’après-guerre. Institut de Varenne.
Fassin, D. (2017 [2010]). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Marcial Pons.
González, O. (2011). Unveiling Secrets of War in the Peruvian Andes. University of Chicago Press.
Heilman, J. P. (2018). Rebeliones inconclusas. Ayacucho antes de Sendero Luminoso. La Siniestra ensayos.
Jamin, J. (1977). Les lois du silence. Essai sur la fonction sociale du secret. François Maspéro.
Kalyvas, S. (2001). La violencia en medio de la guerra civil: Esbozo de una teoría. Análisis político, (42), 3-25.
Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Akal.
Levi, P. (2005 [1986]). Los hundidos y los salvados. El Aleph.
Portelli, A. (1991). The Death of Luigi Trastulli and Other Stories. Form and Meaning in oral History. State University of New York Press.
Rénique, J. L. (2016). La batalla por Puno. Conflicto agrario y nación en los Andes peruanos. La Siniestra ensayos.
Ricceur, P. (2004 [2000]). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Robin Azevedo, V. (2014). ¿Verdugo, héroe o víctima? Memorias de un rondero campesino ayacuchano (Perú). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 43(2), 245-264.
Robin Azevedo, V. (2021). Los silencios de la guerra. Memoria y conflicto armado en Ayacucho-Perú. La Siniestra ensayos.
Taussig, M. (2010). Desfiguraciones. El secreto público y la labor de lo negativo. Fineo editorial.
Theidon, K. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado y la política de la reconciliación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Theidon, K. (2014). Intimate Enemies: Violence and Reconciliation in Peru. Pennsylvania University Press.
Ulfe, M. E. y Sabogal, X. (2021). Reparando mundos. Víctimas y Estado en los Andes peruanos. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zempléni, A. (1996). Savoir taire. Du secret et de l’intrusion ethnologique dans la vie des autres. Gradhiva, (20), 23-41.
Derechos de autor 2023 Valérie Robin Azevedo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.