La muerte y el ritual de desprecio
Resumen
Los rituales de muerte en el área andina han sido vistos, por lo general, como costumbres ancestrales de muy larga data. En este artículo discutiré la importancia de los rituales que han normado comportamientos de la gente como espacio de perdón, terapia y sentido; ya que cada fallecimiento, al ser el reordenamiento de sus vidas, sirve para conciliar a los vivos. Sin embargo, en un contexto de estado de excepción —como es el caso del conflicto armado interno y la pandemia por COVID-19 donde se producen cambios abruptos, se rompe ese espacio, minimizando su práctica o sustituyéndola por otra. Entonces, ¿cómo actores opuestos realizan diferentes tipos de rituales mortuorios en situaciones límites? El vacío del ritual de muerte, para otros no es más que el ritual del desprecio.
Citas
Arendt, H. (2002). Los orígenes del totalitarismo. Alianza Editorial.
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza Editorial.
Arguedas, J. M. (1961). La agonía de Rasu-Ñiti. En: Carlos Eduardo Zavaleta y Sandro Chiri (comps.). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/literatura/cuento-sanmarcos/indice.htm. Consulta: 30.05.2021.
Aroni, R. (2009). La memoria de Putis: De la «piscitumba» a un Camposanto. Ideele, 194 (43-54).
Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Boesten J. y Gavilán, L. (2023). Perros y promos. Memoria y violencia y afecto en el Perú postconflicto. Instituto de Estudios Peruanos.
Cavero, J. R. (2021). Dominación colonial y resistencia andina. Una lectura antropológica del Taki Onqoy liberador. Producciones Estratégicas de Edgar Hugo Cano Pérez.
Cecconi, A. (2013). Cuando las almas cuentan la guerra: sueños, apariciones y visitas de los desaparecidos en la región de Ayacucho. En: Ponciano del Pino y Caroline Yezer (eds.). Las formas del recuerdo. Etnografías de la violencia política en el Perú (pp. 153-192) Instituto Francés de Estudios Andinos; Instituto de Estudios Peruanos.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Disponible en: https://www.cverdad.org.pe/ifinal/. Consulta: 30.05.2021.
Degregori, C. (2011). Qué difícil es ser Dios. El Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Instituto de Estudios Peruanos.
Del Pino, P. (2017). En nombre del gobierno. El Perú y Uchuraccay: un siglo de política campesina. La Siniestra.
Durand, D. (2013). «porqué de lo contario vuelta»: Violencia política, «estado de excepción» y «ritual obsceno» en «Las retiradas» [Tesis para optar el título de magister]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fernández, G. (2004). Yatiris y chamakanis del altiplano aymara. Sueños y prácticas ceremoniales. Abya-Yala.
Foucault, M. (2013). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.
Gavilán, L. (2011). Estado de emergencia y el arte de rehacerse en las comunidades campesinas del Perú postconflicto. [Tesis de Maestría], Universidad Iberoamericana.
Gavilán, L. (2017). Memorias de un soldado desconocido. Instituto de Estudios Peruanos.
Gavilán, L. (2021). “El don de perdonar en los rituales de muerte”. En: Salomón Lerner y Miguel Giusti (eds.). Rostros del perdón (pp. 125-138) Pontificia Universidad Católica del Perú.
Guamán Poma de Ayala (1993). Nueva Crónica y Buen Gobierno II. Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, Martin (2012). Ser y tiempo. Trotta.
Jiménez, E. (2021). Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia COVID-19 en Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
López, A. (1999). El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana. En: Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.). Cosmovisión, identidad y ritual de los pueblos indígenas de México (pp. 47-65). Fondo de Cultura Económica.
Lumbreras, L. (1986). Una nueva visión del antiguo Perú. Munilibros.
Nietzsche, F. (2009). La voluntad del poder. Edaf.
Panizo, L. (2007). Nisman: la política del cuerpo muerto. Anfibia. Disponible en: https://www.revistaanfibia.com/nisman-la-politica-del-cuerpo-muerto/. Consulta: 30.05.2021.
Portocarrero, G. (2012). Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ramos, J. (2017). Sin terrucos no hay soldados. Percepción de los jóvenes acuartelados sobre Sendero Luminoso en la sociedad posguerra. En: Memorias del Presente. Ensayos sobre juventud, violencia y el horizonte democrático (pp. 20-37). LUM.
Robin-Azevedo, V. (2021). Los silencios de la guerra. Memorias y conflicto armado en Ayacucho-Perú. La Siniestra.
Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Abya-Yala.
Sémelin, J. (2014). Purificar y destruir. Usos políticos de las masacres y genocidios. UNSAM, Argentina.
Scott, J. (2007). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era.
Taipe, N. (2018). Muertes violentas y almas que penan. La escatología en el imaginario de los pueblos andinos. Pacarina del Sur, núm. 36, en línea. Disponible en: www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1636&catid=6. Consulta: 01.05.2021.
Theidon, K. (2009). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de reconciliación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Thomas, L. (2015). Antropología de la muerte. Fondo de Cultura Económica.
Todorov, T. (2002). La tortura durante la guerra de Argelia. Letras libres, 43 (12-15).
Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Taurus.
Ulfe, M. E. (2021). Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia COVID-19 en Perú. Por: Edilberto Jiménez. Revista Argumentos, 2(1), 101-104.
Vargas Llosa, M. (2012). Soldado desconocido. El País, en línea. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2012/12/13/opinion/1355421080_101974.html. Consulta: 30.05.2021.
Vergara, A. (2010). La memoria de la barbarie en imágenes, una introducción. En: Chungui, violencia y trazos de memoria (pp. 37-67). Instituto de Estudios Peruanos.
Vergara, A. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. ENAH, Navarra.
Derechos de autor 2023 Lurgio Gavilán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.