Las implicancias sociopolíticas de Yuyanapaq

La muestra fotográfica de la Comisión de la Verdad y Reconciliación: 20 años después

Palabras clave: Comisión de la Verdad y Reconciliación, Yuyanapaq, Memoria, Política del arte, Perú

Resumen

Este artículo ofrece una nueva consideración de las implicancias sociopolíticas de Yuyanapaq, la muestra fotográfica organizada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú, en su vigésimo aniversario. Tras reconstruir cómo ha sido enmarcada desde su creación por el discurso de la memoria y de la Justicia
Transicional, toma distancia de este para explorar su impacto desde otro enfoque: el histórico-materialista. Para esto, parte de la tradición lukacsiana del análisis de la forma estética como algo que puede ofrecernos conciencia histórica, y de las ideas benjaminianas del tiempo histórico y del arte como técnica. Desde esta perspectiva, echa luz sobre dos dimensiones sociopolíticas hasta ahora poco estudiadas de la exposición. Por un lado, discute cómo esta construye una noción no-histórica de tiempo, en cuanto presenta un pasado desconectado del presente, y a la vez asocia los sectores sociales menos favorecidos con ese pasado. Por otro, explora cómo, en cuanto rescate archivístico y repertorio de fotografías, Yuyanapaq anima, aún 20 años después, a retrabajar sus imágenes para darles nuevos sentidos históricos.

Citas

Andina. (2009, 4 de marzo). Congresista Núñez advierte supuesta manipulación de algunas fotografías de la CVR. Andina: Agencia Peruana de Noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-congresista-nunez-advierte-supuesta-manipulacion-algunas-fotografias-de-cvr-221309.aspx

Arenas Fernández, L. (2012). Memoria visual en el Perú: las fotografías del caso Uchuraccay. Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana 2 (2). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.804

Benjamin, W. (2004 [1935]). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. En J. Muñoz Millanes (Ed. y trad.), Sobre la fotografía (pp. 91-109). Pre-textos.

Benjamin, W. (2007 [1934]). El autor como productor. . En R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser (Eds.) J. Navarro Pérez (trad.). Obras (pp. 297-315). Abada Editores.

Benjamin, W. (2008 [1940]). Sobre el concepto de historia. En R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser (Eds.) A. Brotons Muñoz (trad.). Obras. Abada Editores.

Chappell, N. y M. Mohanna. (2006) Witness-Yuyanapaq: In order to remember. Aperture 183 (pp. 54-63).

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003a). Testigos de la Verdad. Página web del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Consultado 26 mar. 2023. https://cverdad.org.pe/apublicas/p-fotografico/t-fotosicono.php

Comisión de la Verdad y la Reconciliación (2003b) Yuyanapaq. Para recordar. Relato visual del conflicto armado interno en el Perú. Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Consiglieri, N. (2013) Memorias y recepción de la muestra fotográfica Yuyanapaq. Para recordar, en jóvenes universitarios. Un estudio etnográfico de audiencias. Canalé, (5), 62-70. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/canale/article/view/14709

Cornejo Polar, A. (1980). Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista. Losantay.

Cortez, E. [enabi1094] (2023, enero 10). Se está asesinando a peruanos. [Video] TikTok.

Cueto, A. (2005) La hora azul. Peisa/Anagrama.

Defensoría del Pueblo. (s.f.a) Yuyanapaq—Recorrido Virtual. Consultado 30 mar. 2023. https://www.defensoria.gob.pe/Yuyanapaq/

Defensoría del Pueblo. (s.f.b). Historial estadístico-Yuyanapaq 2006-2019. Archivo Excel. Proporcionado por Cecilia Ruiz, comunicación personal, 28 de marzo 2023.

Degregori, C. I. (2015). Sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el Perú. En C. I, Degregori, T. Portugal Tellier, G. Salazar y R. Aroni (Eds.), No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria y consolidación democrática en el Perú (pp. 27-68). IEP.

De Grieff, P. (2014). On Making the Invisible Visible: The Role of Cultural Interventions in Transitional Justice Processes. En Clara Ramírez-Barat (Ed.), Transitional Justice, Culture and Society: Beyond Outreach (pp. 11-26). Social Science Research Council.

Falconi, J. L. (2008). Two Double Negatives. En R. E. Kelsey y Blake Stimson (Eds.), The Meaning of Photography (pp. 130-147). Sterling y Francine Clark Art Institute.

Feldman, J. P. (2021). Memories before the State: Postwar Peru and the Place of Memory, Tolerance, and Social Inclusion. Rutgers University Press.

Frente de Obrerxs del Arte. (2023, marzo 3). “#asambleaconstituyente #insurgenciapopular”. Instagram. [Reel]

https://www.instagram.com/reel/CpVc2dyDhyN/?igshid=MDJmNzVkMjY%3D

Fuentes Sadowski, T. (2012). La huella. Video-instalación. MALI, Lima. Disponible en Youtube https://www.youtube.com/watch?v=W9UGDXXWW-Y&ab_channel=LABoralCentrodeArteyCreaci%C3%B3nIndustrial

Hibbett, A. (2019). La problemática centralidad de la víctima en la memoria cultural peruana. En Pasados contemporáneos: acercamientos interdisciplinarios a los derechos humanos y las memorias en Perú y América Latina (pp. 149-165). Iberoamericana Vervuert.

Hibbett, A. (2020). El sujeto recordante y la víctima de la violencia política peruana: un análisis de la película Magallanes. En Verdad, historia y posverdad (pp. 167 - 188). Fondo Editorial PUCP.

Hoecker, R. (2008). Making Yuyanapaq: Reconstructing Peru's Armed Internal Conflict through Photographs. Ponencia. Conferencia anual de la Association for Educators in Journalism and Mass Communication. Chicago, IL. Consultado 31 mar. 2018. http://citation.allacademic.com/meta/p_mla_apa_research_citation/2/7/1/5/5/pages271551/p271551-1.php

Instituto de Democracia y Derechos Humanos PUCP (2015) Guía pedagógica para el uso de Yuyanapaq. Para recordar. Lima: IDEPUCP. Consultado 8 abr. 2019. http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/04/Guia-Pedagogica-Yuyanapaq.pdf

Jameson, F. (1992 [1989]). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío. Paidós.

Jameson, F. (2016) Marxismo y forma. Akal.

Keiko No Va (2022, Dec 28). Tweet. Twitter. https://twitter.com/keikonova2016/status/1608319327664746501

Ledgard, D., & Hibbett, A. (2022). Estrategias para una política pública de memoria: El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en Perú. Clepsidra. Revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria 7(13), 74-95.

Lerner Febres, S. (2003). Texto curatorial. Yuyanapaq. Para recordar. Museo de la Nación, Lima.

Lukács, G. (1966 [1934]). Arte y verdad objetiva. Problemas del realismo (pp. 11-54). Fondo de Cultura Económica.

Lukács, G. (1969 [1954]). Prolegómenos a una estética marxista. M. Sacristán, trad. Grijalbo.

Minga. (2023, feb). Acción global: Cerca de 5 mil personalidades y cientos de organizaciones exigen detener la masacre racista y fascista en Perú. El Ciudadano. https://www.elciudadano.com/actualidad/accion-global-cerca-de-5-mil-personalidades-y-cientos-de-organizaciones-exigen-detener-la-masacre-racista-y-fascista-en-peru/01/18/

Ministerio de Cultura del Perú (s.f.). Muestra fotográfica Yuyanapaq, para recordar se exhibirá hasta el 2026 en el Ministerio de Cultura. Consultado 31 mar. 2017. http://www.cultura.gob.pe/comunicacion/noticia/muestra-fotografica-Yuyanapaq-para-recordar-se-exhibira-hasta-el-2026-en-el

Ministerio de la Producción (2022, diciembre 28). Trabajo conjunto en beneficio de los micro y pequeños empresarios! Saludamos a los congresistas que, mediante un voto responsable, aprobaron el proyecto de Ley N.º 3554/2022-PE que permitirá continuar impulsando la reactivación económica de las MYPE en todo el país. Tweet. Twitter. https://twitter.com/MINPRODUCCION/status/1608272595224330247

Miró Quesada, R. (2022 [1981]). Estética y marxismo: una revisión de posiciones. En M. Mitrovic (Ed.), Lo popular viene del futuro. Escritos escogidos 1981-1990 (pp. 73-90). La Siniestra.

Mitrovic, M, (2019a). De la obra al objeto plástico. Pasajes de una crítica marxista del arte en el Perú. En O. Cavero (Coord.), El poder de las preguntas. Ensayos desde Marx sobre el Perú́ y el mundo contemporáneo (pp. 539-578). Fondo Ed. Universidad Ciencias Humanidades.

Mitrovic, M. (2019b) Extravíos de la forma. Fondo editorial de la PUCP y Facultad de Arquitectura.

Mohanna, M. (2019). Comunicación personal. 8 de abril. Lima.

Mohanna, M. (2023). Comunicación personal. 8 de junio. Lima.

Murphy, K. M. (2015). What the Past Will Be: Curating Memory in Peru’s Yuyanapaq: Para Recordar. En Human Rights Review 16, 23-38.

O’Doherty, B. (1986). Inside the White Cube: The Ideology of the Gallery Space. San Francisco: Lapis Press.

Ojo Público. (2023, 28 de marzo). Clausura de la memoria: Municipio a cargo de partido de extrema derecha cierra el LUM en Miraflores. Ojo Público. https://ojo-publico.com/derechos-humanos/municipio-cargo-partido-extrema-derecha-cierra-el-lum

Ortega, A. (2023, 1 de mayo). Lugar de la Memoria tuvo cerca de 900 visitantes tras su reapertura. La República. Consulta: 3 mar. 2023. https://larepublica.pe/sociedad/2023/05/01/lugar-de-la-memoria-tuvo-cerca-de-900-visitantes-tras-su-reapertura-lum-miraflores-ministerio-de-cultura-61289

Osborne, P. (2010). «The Truth will be Known when the Last Witness is Dead»: History, not Memory. En C. Merewether y J. Potts (Eds.), After the Event: New Perspectives on Art History (pp. 202-217). Manchester University Press.

Poole, D. (s.f.). Memorias de la reconciliación: Fotografía y memoria en el Perú de la posguerra. É-misférica 7.2. Consultado 27 mar. 2023. https://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica-72/poolerojas

Poole, D. e I. Rojas. (2011). Fotografía y memoria en el Perú de la postguerra. En G. Cánepa Koch (Ed.), Imaginación visual y cultura en el Perú (pp. 263-303). Fondo Editorial PUCP.

Portales, A. (2022, diciembre). Nos están matando. Facebook. Consultado 3 mar. 2023. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10229324297352807&set=pb.1259225197.-2207520000.&type=3

Portugal Tellier, T. (2015). Batallas por el reconocimiento: lugares de memoria en el Perú. Con colaboración de Renzo Aroni. En C. I, Degregori, T. Portugal Tellier, G. Salazar y R. Aroni. No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria y consolidación democrática en el Perú (pp. 69-236). Instituto de Estudios Peruanos.

Ruiz, Cecilia. (2023) Comunicación personal. 14 de marzo. Lima.

Saona, M. (2009). The Knowledge that Comes from Seeing: Yuyanapaq and the Peruvian Truth and Reconciliation Commission. En A. Forcinito y F. Ordóñez (Eds.), Human Rights and Latin American Cultural Studies. 4.1. https://cla.stg.umn.edu/sites/cla.umn.edu/files/hiol_04_10_saona_the_knowledge_that_comes_from_seeing.pdf.

Saona, M. (2014). Memory Matters in Transitional Peru. Palgrave Macmillan.

Sastre Díaz, C. F. (2016). Fotografías que rememoran. La narrativa de memoria en la exposición fotográfica Yuyanapaq. Para recordar. En Revista Chilena de Antropología Visual 27 (pp. 37-68). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6487655

Simic, O. (2017). Chapter 11: Arts and transitional justice. En O. Simic (Ed.), An Introduction to Transitional Justice (pp. 223-248). Routledge.

Ubilluz, J. C. (2021, 22 febrero). Sobre unas ‘indignantes’ palabras mías en la presentación de mi libro Sobre héroes y víctimas. Revista Ideele. https://www.revistaideele.com/2021/02/22/sobre-unas-indignantes-palabras-mias-en-la-presentacion-de-mi-libro-sobre-heroes-y-victimas/

Ulfe, M. E. (2013). Dos veces muerto: historia de la imagen y vida de Celestino Ccente o Edmundo Camana. En Memoria y Sociedad 17(34), 81-90.

Vich, V. (2015). Poéticas del duelo. Ensayos sobre arte, memoria y violencia política en el Perú. IEP.

Winström, M. (2015). Tempestad en los Andes [Storm över Aderna]. Documental. 1h 41min.

Wurst, D. (2022). Fotografía, temporalidad y memoria Yuyanapaq. Para recordar (2003) y Uchuraccay (2018) de Franz Krajnik. En Afectos y violencias en la cultura latinoamericana (pp. 103-131). Iberoamericana Vervuert.

Publicado
2023-07-11
Cómo citar
Hibbett, A. (2023). Las implicancias sociopolíticas de Yuyanapaq. Argumentos, 4(1), 163-191. https://doi.org/10.46476/ra.v4i1.159