Polarización política: Análisis de discurso parlamentario sobre el enfoque de género en Perú

  • Edelmira Ccoto Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Palabras clave: polarización política, estrategias discursivas, debate parlamentario, enfoque de género, currículo educativo peruano.

Resumen

En mayo de 2019 se desarrolló la interpelación a la entonces ministra de Educación, Flor Pablo Medina, debido a la aparición de unos links de contenido sexual en los textos escolares de tercer grado de secundaria, alegando que dichos links eran parte de la aplicación del enfoque de género en el currículo educativo peruano. Así, este artículo busca analizar las estrategias discursivas de polarización utilizadas por los parlamentarios en el proceso de justificación de ideas y posturas respecto al enfoque de género en el currículo educativo. Para ello, se seleccionaron los discursos de 29 parlamentarios que se pronunciaron en torno al tema de la interpelación. Con el corpus de estudio delimitado, se realizó un análisis de discurso bajo la metodología de la teoría fundamentada. Finalmente, los resultados del estudio revelaron que la estrategia de polarización del grupo de parlamentarios, en contra del enfoque de género, se sustentó sobre la base principalmente de un discurso de tipo moral-religioso que apelaba a la culpa y miedo. Por el lado de los parlamentarios a favor del enfoque de género, el énfasis de las estrategias discursivas de polarización política fue de tipo normativo-institucional.

Citas

Bitonte, M. y Dumm, Z. (2007). El discurso parlamentario: ¿diálogo en la torre de Babel? En R. Marafioti (Ed.). Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario (pp. 169-195). Biblos.

Brasted, M. (2012). Move on: The rethoric of polarization. Communication Faculty Publication, 3, 1-27. https://digitalcommons.brockport.edu/cmc_facpub

Cheney, G. (1983). The rethoric of identification and the study of organizational communication. Quarterly Journal of Speech, 69(2), 143-158.

Chilton, P. (2004) Anlysing Political Discourse. Theory and Practice. Routledge.

Díaz, P. y Posada, J. (2012). Argumentación o retórica, una de las piezas claves para la construcción de la realidad social. Anagramas, 10(21), 81-94.

Dorna, A. (1993). Estudios sobre el discurso político: El papel persuasivo de las figuras retóricas y de la gestualidad. Psicología política (6), 117-130.

Fiorina, M. y Abrams, S. (2008). Political Polarization in the America Public. The Annual Review of Political Science, 563-588.

Hirschman, A. (1991). Retóricas de la intransigencia. s.l.: Fondo de Cultura Económica.

Ilie, C. (2001). Unparliamentary Language: Insults as Cognitive Forms of Ideological Confrontation. En D. Rene, & et.al (Eds.), Language and Ideology. Volume II Descriptive Cognitive Approaches (pp. 235-261). John Benjamins Publishing .

Ilie, C. (2002). Discourse and metadiscourse in parliamentary debates. Journal of Languange and Politics, 2(1), 71-92.

Ilie, C. (2003). Histrionic and Agonistic Features of Parliamentary Discourse. Studies in Communication Sciences, 3(1), 25-53.

King, A. y Anderson, F. (1971). Nixon, Agnew and the “Silent Majority”: A Case Study in the Rhetoric of Polarization. Western Speech, 35(4), 243-255.

Krebs, R. y Jackson, P. (2007). Twisting Tongues and Twisting Arms: The Power of Political Rhetoric. European Journal of International Relations, 13(1), 35-66.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

LeBas, A. (2018). Can Polarization Be Positive? Conflict and Institutional Development”. American Behavioral Scientist , 62(1), 59-74.

Martin, J. (2016). Capturing Desire: Rethorical Strategies and the Affectivity of Discourse. The British Journal of Politics and International Relations, 18(1), 143-160.

McCaffrey, D. y Keys, J. (2000). Competitive Framing Processes in the Abortion Debate: Polarization-vilification, Frame Saving, and Frame Debunking. The Sociological Quarterly, 44(1), 41-61.

Raum, R. y Measell, J. (1974). Wallace and his ways: A study of rethorical genre of polarization. Central States Speech Journal, 25(1), 28-35.

Sanchez, F. (2009). Usos metáforicos del lenguaje político español. La metáfora estructural en los debates sobre el estado de la nación. A survey of corpus-based research, pp. 989- 1007.

Sanchez, F., (2010). Eufemismos y Disfemismos en el Discurso Parlamentario Español. En: E. Montoro del Arco y J. Moya Corral(Eds). El español en contexto. Actas del las XV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza. Universidad de Granada, pp. 231-235.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquía. van Dijk, T. (1994). Discurso, Poder y Cognición Social (Conferencias). s.l., Maestría en Lingüística. Escuela de Ciencia del Lenguaje.

van Dijk, T. (1999). Análisis Crítico del Discurso. Anthropos.

Publicado
2023-12-13
Cómo citar
Ccoto, E. (2023). Polarización política: Análisis de discurso parlamentario sobre el enfoque de género en Perú. Argumentos, 4(2). https://doi.org/10.46476/ra.v4i2.172
Sección
Artículos