Rebeldes y contrarrevolucionarios:
el proceso independentista en Parinacochas, 1814-1824
Resumen
Este artículo explora el proceso independentista en la provincia de Parinacochas, un territorio poco explorado por la historiografía regional de Ayacucho del que esta provincia forma parte. Cuestiona la tendencia simplista a catalogar las acciones de sus actores sociales como unánimemente patriotas y muestra incluso que se dio una suerte de «contrarrevolución» por parte de algunos sectores indígenas. Exploramos dos momentos históricos. Primero, el surgimiento de acciones rebeldes en años anteriores a la etapa final de la independencia, tomando en cuenta factores como la coyuntura liberal, los ecos de la rebelión del Cuzco de 1814, y motivaciones internas de los actores sociales que más tarde fueron considerados héroes locales. Segundo, las vicisitudes y acciones que surgieron durante la etapa final de la guerra independentista (1820-1824).
Citas
Archivos:
AAAy Archivo Arzobispal de Ayacucho
ARAy Archivo Regional de Ayacucho
AGN Archivo General de la Nación
AMNAAHP Archivo del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú
BNP Biblioteca Nacional del Perú
CDIP Colección Documental de la Independencia del Perú.
CPMPP Centro Provincial del Magisterio Primario de Parinacochas. (1951). Monografía de Parinacochas. Para Todos.
Bibliografía:
Aguirre, M. (2017). El ciclo independentista Huamanguino: La Revolución de los Morochucos y la Batalla de Ayacucho. Errores y silencios. Lima: A y C.
Aguirre, M. (2020). Etnicidad e historia en la Independencia del Perú en Huamanga (1815-1823) (El caso de la Benemérita Villa de San Pedro de Hualla). Lima: A y C.
Canales, A. (2022). Historia de Parinacochas, provincia del sur de Ayacucho. Lima: Ediciones
Casalino, C. (2008). Los héroes y la construcción del Estado-nación en el Perú (siglos XIX y XX). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Contreras, C. (2020). Economía del periodo colonial Tardío. En Contreras Carlos (Ed.) Economía del periodo colonial tardío, (Tomo 3, pp. 103-168). Lima: BCP e IEP
Cosme, B. [1751] (1951). Geografía del Perú virreinal: siglo XVIII. Publicado por Daniel Valcárcel. UNMSM.
Eguiguren, L. (1935). La revolución de 1814. Lima: Ministerio de Justicia, Instrucción, culto y beneficencias.
Huamani, F. (2024). Diezmos en Parinacochas en la época de la Independencia. En Cavero Ranulfo (coord.). La Batalla de Ayacucho y la independencia. Perspectivas en el Bicentenario. Territorios, actores populares, identidades e imaginarios. (pp. 109-124). Ayacucho: UNSCH.
Huayta, J. (2019). La importancia de estudiar y comprender al héroe José María Castañeda Zegarra. Revista Parinacochas-Pacapausa, 3(3), 7.
Ibarguen, S. (2016). Homenaje a los héroes ayacuchanos. Lima: Gadea Acosta.
Igue, J. (2008). Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial: los “morochucos” de Cangallo, Ayacucho en las guerras de independencia, 1814-1824. (Tesis de licenciatura). PUCP.
Méndez, C. (2014). La república plebeya. Huanta y la formación del Estado Peruano, 1820-1850. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Miller, J. (1910). Memorias del General Guillermo Miller al servicio de la República del Perú, Traducida al castellano por el General Torrijos (Tomo II). Madrid: Librería General del Victoriano Suárez.
O´Higgins, D. (1802). Informe del intendente de Guamanga don Demetrio O´Higgins al ministro de Indias don Miguel Cayetano Soler. En Jorge Juan y Antonio de Ulloa (Eds.). Noticias secretas de América, (pp. 315-690). Londres: La imprenta de R. Taylor.
Paz Soldán, M. (1868). Historia del Perú Independiente, Primer periodo. Lima: Havre, de Alfonso Lemale.
Pereyra, N. (2021). Entre la guerra y el liberalismo: aproximaciones a la independencia en Huamanga (1814-1824). Argumentos, 2(1), 35-54. https://doi.org/10.46476/ra.v2i1.92
Quichua, D. (2019). La Independencia en la Región. Huamanga y la Universidad de San Cristóbal (1795-1820). Ayacucho: UNSCH.
Quichua, D. (2020). Lluvias, epidemias y sequías en el proceso de la Independencia. Ayacucho, Perú (1975-1830). Revista de estudiantes de Historia Quiron. 6 (12), pp. 8-24.
Roel, V. (1988). Historia General del Perú: la independencia. Lima: Gráfica Labor.
Sala i Vila, N. (2011). El trienio Liberal en el Virreinato peruano: los ayuntamientos constitucionales de Arequipa, Cuzco y Huamanga, 1820-1824. Revista de Indias, 71(253), 693-728.
Unanue, H. (1794). Guía política, eclesiástica y militar. Del Virreynato del Perú. Para el año de 1794. Lima: Impresa en la Imprenta Real de los Niños Huérfanos.
Velásquez, D. (2017). La guerra de opinión y el vocabulario políticos de los plebeyos durante las guerras de independencia del Perú, en Chust, Manuel y Claudia Rosas (Eds.), El Perú en Revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826. (pp. 297-312) Castelló de la Plana: El Colegio de Michoacán, Universitat Jaume I, PUCP.
Vergara, G. (1955). El prócer huamanguino Juan Santos de Alarcón: el primer patriota que descubrió en Guamanga. (Tesis de licenciatura). UNMSM.
Derechos de autor 2025 Luis Abraham Puga Huamani

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.