Entre la evocación, las obras y el descontento:

la conmemoración del sesquicentenario de la batalla de Ayacucho

Palabras clave: Conmemoración, sesquicentenario, batalla de Ayacucho, gobierno militar, sociedad regional

Resumen

En 1974, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado organizó la conmemoración del sesquicentenario de la batalla de Ayacucho, una celebración que ha recibido escasa atención por parte de la historiografía. Este artículo analiza las características de dicha conmemoración y las reacciones que generó en la sociedad ayacuchana. A partir de tres niveles de análisis -el proyecto conmemorativo oficial, las respuestas de la población local y la postura de una organización reacia al sesquicentenario- se argumenta que el régimen impulsó una conmemoración impuesta desde arriba, centrada en la realización de obras públicas. Esta iniciativa, sin embargo, no logró conectar con las expectativas de una sociedad regional con la que mantenía una relación conflictiva. Además, la conmemoración suscitó una oposición radical en Sendero Luminoso, ya que este grupo condenaba al régimen militar y proclamaba la destrucción del proceso histórico del que la batalla de Ayacucho formaba parte.

Citas

Aguirre, C. (2018). ¿La segunda liberación? El nacionalismo militar y la conmemoración del sesquicentenario de la indepedencia peruana. En C. Aguirre y P. Drinot (Eds.), La revolución peculiar. Repensando el gobierno militar de Velasco (pp. 41-70). Instituto de Estudios Peruanos.

Arce, L. (1989). Guerra popular en el Perú. El Pensamiento Gonzalo. Comité Sol Perú Catalunya.

Ayacucho invertirá 700 millones en desarrollo. (10 de abril de 1973). Expreso, p. 5.

Béjar, H. (2021). Velasco. Achawata.

Benites, M. (2010). Apuntes y recuerdos de Ayacucho. En Arte de Ayacucho: celebración de la vida (pp. 40-47). Universidad Ricardo Palma,Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

Bonilla, H. y Spalding, K. (1981). La independencia en el Perú: las palabras y los hechos. En La independencia en el Perú (pp. 70-114). Instituto de Estudios Peruanos.

Celebraciones: acontecimiento latinoamericano. (9 de diciembre de 1974). La Crónica, p. 18.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1971a). Sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho. Boletín Informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 2(10), 3-9.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1971b). Sugerencias para el Plan Ayacucho. Boletín Informativo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 2(10), 10-16.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1972a). Síntesis del proyecto "Plan Ayacucho". Boletín Informativo, 3(12), 77-79.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1972b). Monumento a la Victoria de Ayacucho en la Pampa de la Quinua. Boletín Informativo, 3(13), 63.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1973a). Sobre la declaración conjunta suscrita por los jefes de Estado de Perú y Venezuela. Boletín Informativo, 4(14), 122.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1973b). Referente a la Declaración Conjunta suscrita por los jefes de Estado de Perú y Venezuela. Boletín Informativo, 4(14), 125-126.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1973c). Comisión Mixta Peruano-Venezolana de la Gloriosa Batalla de Ayacucho. Boletín Informativo, 4(16), 3-50.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1973d). Miembros de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Boletín Informativo, 4(16), 51-60.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1974a). Comisión Mixta del Sesquicentenario de las Batallas de Junín y Ayacucho. Boletín Informativo, 5(17), 3-86.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1974b). Discurso del ministro de Relaciones Exteriore general de brigada E.P. Miguel De la Flor Valle. Boletín Informativo, 5(19), 11-16.

Consuelo de Velasco: 36 horas de acción revolucionaria. (8 de Diciembre de 1974). Dominical, semanario de El Comercio, p. 2.

Coronel, O. y. Lossio, F. (2023). El Perú celebrado y las narrativas críticas: tensiones en laconmemoración del bicentenario de la independencia (2016-2023). Cahiers des Amériques latines [en línea], 102. Recuperado el 4 de abril de 2025. URL: http://journals.openedition.org/cal/16811 doi:https://doi.org/10.4000/cal.16811

De la Flor confirma reunión de ocho presidentes en Lima. (17 de junio de 1974). La Prensa, pág. 3.

Degregori, C. I. (1990). El surgimiento de Sendero Luminoso: Ayacucho, 1969-1979. Instituto de Estudios Peruanos.

El Plan Ayacucho para 1974. (7 de febrero de 1972). El Comercio, p. 2.

Federación de Estudiantes Revolucionarios (1974). Plan Inca, Sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho y situación universitaria. Ayacucho. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/biblioteca-digital/coleccion-documental/folletos/45

Gamarra, J. (2023). Conmemoraciones, identidades y representaciones sobre la independencia 1881-2021 en Ayacucho. En R. Cavero (Ed.), La batalla de Ayacucho y la independencia: perspectivas en el bicentenario. Territorios, actores populares, identidades e imaginarios (pp. 371-383). Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Gobierno con las obras realizadas rompe aislamiento de Ayacucho. (9 de diciembre de 1974). El Comercio, p. 12.

Granados, M. (2019). La Universidad de Huamanga y el PCP Sendero Luminoso. Crónica de los años 70 y su proyección actual. Imprenta R&R Proyectos Gráficos EIRL.

Leonardini, N. (2016). Ayacucho. Escultura e independencia. En A. Loayza (Ed.), La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública (pp. 259-287). Instituto de Estudios Peruanos.

Loayza, A. (2016). Del Perú mestizo a la idea crítica. Historiografía, nación e independencia, 1920-1980. En A. Loayza (Ed.), La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública (pp. 25-80). Instituto de Estudios Peruanos.

López, J. I. (Octubre de 2021). Del Sesquicentenario y el Bicentenario de la Independencia del Perú. Quehacer [en línea], 8. Recuperado el 4 de abril de 2025 de https://www.revistaquehacer.pe/8/del-sesquicentenario-y-el-bicentenario-de-la-independencia-del-peru

Manrique, N. (2002). El tiempo del miedo. La violencia política en el Perú, 1980-1996. Congreso de la República.

Méndez, C. (2014). La república plebeya. Huanta y la formación del Estado peruano, 1820-1850. Instituto de Estudios Peruanos.

Méndez, C. (19 de abril de 2015). El mundo al borde del historicidio. Ojo Público. Recuperado el 1 de abril de 2025, de https://ojo-publico.com/47/el-mundo-al-borde-del-historicidio

Ministerio del Interior (1974). Declaración de Ayacucho. Boletín, 4(60), 37-39.

Mitrovic, M. (marzo-junio de 2020). Sendero y la cancelación del pasado reciente. Quehacer, 5. Recuperado el 4 de abril de 2025, de https://www.revistaquehacer.pe/5/sendero-y-la-cancelacion-del-pasado-reciente

Municipalidad Provincial de Huamanga (1974). Libro de Actas de Sesiones del Concejo Provincial de Huamanga. Ayacucho.

Perú celebra hoy 150 años de vida libre y soberana. (28 de julio de 1971). El Comercio, p. 1.

Rojas, R. (2021). Los años de Velasco (1968-1975). Instituto de Estudios Peruanos.

Vergara, A. (2022). An Eruption of History in Peru’s Bicentenary. Current History, 121(832), 57-62. https://doi.org/10.1525/curh.2022.121.832.57

Vía Los Libertadores. (31 de mayo de 1970). Impacto, p. 1.

Zapata, A. (2018). La caída de Velasco. Lucha política y crisis del régimen. Taurus.

Publicado
2025-07-17
Cómo citar
Pereyra, N. (2025). Entre la evocación, las obras y el descontento: . Argumentos, 6(1), 29-50. https://doi.org/10.46476/ra.v6i1.199