El poder de la palabra: oratoria estudiantil y magisterial en el Perú de la postindependencia
Resumen
La aptitud para hablar en castellano de acuerdo con determinadas convenciones, ha sido una variable del estatus social y la legitimidad política a lo largo de la historia peruana. Desde la colonia, la elocuencia fue una práctica común entre quienes tenían acceso a la educación formal. Este artículo analiza una muestra de discursos pronunciados por estudiantes y docentes, hombres y mujeres, y reproducidos en periódicos y folletos durante el primer medio siglo de vida independiente. Estos discursos no han recibido, prácticamente, ninguna atención de la historiografía. Además de los objetivos religiosos y politicos de la elocuencia en general, estudiados por otros autores, examinamos las motivaciones personales y las aspiraciones sociales de los oradores. El discurso republicano contribuyó a que grupos tradicionalmente silenciados pudieran participar de la oratoria. Ocasionalmente, estas intervenciones fueron recibidas negativamente, ya que, si para algunos la educación y la elocuencia eran vehículos de movilidad social, para otros eran instrumentos para ratificar y perennizar las jerarquías existentes.
Citas
Fuentes Primarias:
Periódicos:
El Arequipeño (Arequipa, 1852)
El Comercio (Lima, 1847, 1848, 1874)
El Fénix (Tacna, 1844)
El Genio del Rímac (Lima, 1834)
El Mensajero (Lima, 1853)
El Peruano (Lima, 1826)
El Republicano (Arequipa, 1829, 1833, 1834, 1841, 1844, 1855)
El Telégrafo de Lima (Lima, 1833, 1834)
La Miscelánea (Lima, 1833)
Mercurio Peruano (Lima, 1831)
Registro del Eco del Norte (Trujillo, 1838)
Fuentes primarias impresas:
Blanco, J.M. (1974) Diario del viaje del Presidente Orbegoso al sur del Perú. (Vols. 1-2). Lima: PUCP.
Olaguer y Feliú, R. (1806) El uso de la lengua vulgar en el estudio de las ciencias. Para defenderse en la Real Universidad de San Marcos… Lima: s.i.
Fuentes Secundarias:
Barbón, M.S. (2016). The Politics of Praise: Academic Culture and Viceregal Power in Late Colonial Peru, Studies in Eighteenth-Century Culture 45, 1-17.
Burkholder, M. (1989). Politics of a Colonial Career: Jose Baquijano and the Audiencia of Lima. Wilmington: Scholarly Resources.
Carrión Ordóñez, E. (1982). Frutos de la educación, ¿o de la política? Revista de la Universidad Católica, 11-12, 71-90.
Chocano, M. y Mannarelli, M.E. (2013). Educación del ciudadano y disciplina social, 1827-1860. (Colección Pensamiento Educativo Peruano, Vol. 5). Lima: Derrama Magisterial.
Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos.
Espinoza, G.A. (2013). Education and the State in Modern Peru. Primary Schooling in Lima, 1821–c. 1921. New York: Palgrave Macmillan.
Glick, T.F. (1991). Science and Independence in Latin America (with Special Reference to New Granada, Hispanic American Historical Review, 71, 307-334.
McManus, S.M. (2021). Empire of Eloquence: The Classical Rhetorical Tradition in Colonial Latin America and the Iberian World. Cambridge-New York: Cambridge University Press.
Méndez, C. (1995). Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú, (2ª ed., Documento de Trabajo No. 56). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Oliart, P., Giesecke, M., Guadalupe, C., y Espinoza, G. A. (2024). Políticas educativas, orientaciones pedagógicas y la promesa democratizadora de la educación pública: Perú, 1821-2021. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 52(98), 201-230.
Rivarola, J. L. (1987). Para la historia del español de América: Parodias de la «lengua de indio» en el Perú (ss. XVII-XIX). Lexis 11(2), 137-164.
Roldán Vera, E. (2012). La escuela mexicana decimonónica como iniciación ceremonial a la ciudadanía: normas, catecismos y exámenes públicos. En Acevedo-Rodrigo, A. y López Caballero, P. Ciudadanos inesperados: espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy (pp. 36-69). México: Colmex.
Tauro, A. (1945). José Pérez de Vargas, Maestro y Poeta. Fénix, 3, 515-553.
Torres Arancivia. E. (2012). La voz de nuestra Historia. El poder de la oratoria civil y religiosa en el Perú. Lima: UPC.
Vargas Ugarte, R. (1942). La elocuencia sagrada en el Perú de los siglos XVII y XVIII. Lima: Gil.
Derechos de autor 2025 G. Antonio Espinoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.