La Batalla de Junín: un hito del cambio institucional

Palabras clave: Historia regional, historia de la independencia, historia militar, geografía humana, cambio institucional

Resumen

Más allá de los hechos militares, la guerra de independencia es también el proceso que potencia el cambio de un sistema de vida a otro. Las instituciones sociales modifican su semántica social en el tránsito de una forma monárquica-virreinal a otra, republicana-estatal. Por ello, en este artículo, la batalla de Junín se ha percibido como un puente entre el gran cambio institucional de época: la Iglesia católica tenía sus destinos entrecruzados con la monarquía en el control de corazones, cabezas y cuerpos, mientras que el ejército iba lento, pero seguro, entrecruzando sus destinos con la naciente república por la necesidad de la defensa de un territorio.

Citas

[Anónimo] (1824). Diario de operaciones del Exercito Real del Perú. [Lima?: s.n.]. https://archive.org/details/diariodeoperacio00peru/page/n1/mode/2up

Aldana Rivera, S. (2024). Junín, la batalla necesaria. La etapa final de la independencia. En J. C. Vilcapoma (Ed.), Batalla de Junín (pp. 259-285). Huancayo: Gobierno Regional de Junín.

Aldana Rivera, S. (1996) «Malos vecinos»: competencia mercantil en la sociedad norteña colonial (Paita, década 1810). Colonial Latin American Historical Review, 5(3), 261-286.

Aldana Rivera, S. y Diez, A (1994) Balsillas, piajenos y algodón. Procesos históricos en Piura y Tumbes. Piura: CIPCA.

Álvarez Ramos, J. L. (2022) Las montoneras de Bruno Terreros, el fin del sistema colonial y las promesas incumplidas de la Independencia. En J. L. Álvarez, C.H. Hurtado Ames y D. Miranda Palacios (Eds.), Jauja en el Bicentenario. Identidad, memoria, utopía y posibilidad (pp.117-182). Huancayo: Universidad Continental.

Arauzo Arancibia, M. A. (Comp.). (2021). La independencia en la región central del Perú. Nuevas perspectivas en torno a un proceso invisibilizado. Huancayo: Ministerio de Cultura- DDC Junín. Recuperado de https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1183

Bassi, E. (2017). An aqueous territory: sailor geographies and New Granada’s trans-imperial greater Caribbean world. Durham: Duke University Press.

Carcelén Reluz, C. y Maldonado Favarato, H. (2013) La organización del Ejército en el Perú a finales de la era colonial. Cuadernos de Marte, (4), 46-92. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/697

Cavero Carrasco, R. (2023) Batalla de Ayacucho y la Independencia. Perspectivas en el Bicentenario. Territorios, actores populares, identidades e imaginarios. Huamanga: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Chauca Tapia, R. (2019) El ‘imperio fluvial’ franciscano en la Amazonía occidental entre los siglos XVII y XVIII. Historia Crítica, 73, 95-116. https://doi.org/10.7440/histcrit73.2019.05

Chust, M. y Rosas Lauro, C. (Eds). (2019). Los miedos sin patria. Temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas. Madrid: Silex.

Diez Hurtado, A. (1998) Comunes y haciendas: Procesos de comunalización en la Sierra de Piura (siglos XVIII al XX). Cuzco: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Dunbar Temple, E. (1975) La acción patriótica del pueblo en la Emancipación: guerrillas y montoneras (Tomo 5, 5 vols.). Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. https://repositorio.bicentenario.gob.pe/handle/20.500.12934/129

Escanilla Huerta, S. (2021a). Ni con Lima ni con Madrid. Guerrillas rurales en la guerra de Independencia del Perú. Revista Del Instituto Riva-Agüero, 6(2), 159-195. https://doi.org/10.18800/revistaira.202102.005

Escanilla Huerta, S. (2021b). El rol de los sectores indígenas en la independencia del Perú. Bases para una nueva interpretación. Revista De Indias, 81(281), 51–81. https://doi.org/10.3989/revindias.2021.002

Halperin Donghi, T. (2005) Historia contemporánea de América latina (6.ª reimp.). Madrid: Alianza Editorial

Hurtado Ames, C. (2022). Los pueblos de indios del valle de Jauja en la sierra central del Perú y su configuración urbana y rural, siglo XVIII. Cuadernos de historia. Cuadernos de Historia (57), versión online. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2022.68838

Irurozqui, M. (2024) En torno a Ayacucho. Trasfondos de una batalla en América del Sur y España. Revista de Indias, 84(290), e001. https://doi.org/10.3989/revindias.2024.i290

Irurozqui, M. (2011) La institucionalización del Estado en América Latina. Justicia y violencia política en la primera mitad del siglo XIX. Revista Complutense de Historia de América (37), 15-25. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/issue/view/158

Izaguirre, B. (1923). Historia de las Misiones Franciscanas y Narración de los progresos de la Geografía en el Oriente del Perú (1619-1921). Lima: Talleres tipográficos de la penitenciaría. https://ia803402.us.archive.org/13/items/historiadelasmis02izag/historiadelasmis02izag.pdf

McFarlane, A. (2008). Los ejércitos coloniales y la crisis del imperio español, 1808-1810. Historia Mexicana, 58(1), 229-285. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3362

[Municipalidad del Centro Poblado Muruhuay] Festividad en Honor al Señor de Muruhuay. Patrono de la Región Junín y Patrimonio Cultural de la Nación (N.° 5 y 6). Junín: Municipalidad del Centro Poblado Muruhuay.

Mazzeo, C. (2020). El circuito comercial en el Pacífico Sur durante la guerra entre España e Inglaterra (1796-1816) visto a través de una triada de comerciantes conectados. América Latina en la Historia Económica, 28(1), 1-27. https://doi.org/10.18232/alhe.1085

Méndez, C. (2014). La república plebeya. Huanta y la formación del Estado peruano, 1820-1850. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Méndez, C. (2013). El Estado en marcha o la Nación vista desde el campo de batalla. Razones para recordar una guerra olvidada (Perú, 1820-1824). En C. Thibaud, G. Entin, A. Gómez y F. Morelli (Eds.). L’Atlantique révolutionnaire. Une perspective Ibéroaméricaine (pp. 379-420). Édition Les Perseides

Méndez, C. (2005) Tradiciones liberales en los andes o la ciudadanía por las armas: campesinos y militares en la formación del Estado peruano En M. Irurozqui (Ed.), La Mirada Esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del estado y la ciudadanía (pp.125-153). Madrid: CSIC.

Mendoza Villanueva, P. (2021). La primera expedición libertadora y la batalla por Pasco. En Ministerio de Cultura y DDC Junín (Eds.), La independencia en la región central del Perú (pp. 97-133). Huancayo: Ministerio de Cultura-DDC Junín.

Montalvo Salcedo, E. (2022) El Real Cuerpo de Serenos (1804-1821) y la primera institución policial peruana. En E. Montalvo, et al. (Eds.). Nuevas miradas a las independencias: Actores, procesos e instituciones (pp. 19-57). Lima: Ministerio de Cultura del Perú.

Monteagudo, B. (1823). Memoria sobre los principios políticos que seguí en la administración del Perú y acontecimientos posteriores a mi separación. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.

Montoya, G. (2019). La independencia controlada. Guerra, gobierno y revolución en los Andes. Lima: Sequilao Editores.

Montoya, G. (2002). La Independencia del Perú y el fantasma de la revolución. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos.

Ortega, J. M. (21 de abril de 2021). Introducción al pensamiento de Douglass North: instituciones y cambio institucional. Blog de Derecho Económico. https://derechoeconomico.uexternado.edu.co/analisis-economico-del-derecho/introduccion-al-pensamiento-de-douglass-north-instituciones-y-cambio-institucional/

Peñaloza Jarrín, J. (1995). Huancayo. Historia, familia y región. Lima. Instituto Riva- Agüero.

Rabinovich, Alejandro M. (2012) La militarización del Río de la Plata, 1810-1820: Elementos cuantitativos y conceptuales para un análisis. Boletín del Instituto de historia argentina y americana Dr. Emilio Ravignani, (37), 11-42.

Roca, J. S. (1972) Apuntes póstumos. Relación histórica de la primera campaña del General Arenales a la sierra del Perú en 1820. En Colección Documental de la Independencia del Perú (Tomo XXVI, Vol. 3: Memorias, diarios y crónicas). Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. https://repombd.bnp.gob.pe/bnp/recursos/biblioteca1/HTML/Sesquicentenario/memorias-diarios-y-cronicas-127575/254/#zoom=z

Sala i Vila, N. (2023a). Liberalismo hispano y representación política en Huamanga. En R. Cavero Carrasco (Ed.), Batalla de Ayacucho y la Independencia. Perspectivas en el Bicentenario. Territorios, actores populares, identidades e imaginarios. (pp.75-108). Huamanga: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Sala i Vila, N. (2023b). Viva la Religión, el Rey y la Nación: el paradigma religioso en el Perú del Trienio Liberal. Revista de Indias, 83(287), 79-106. https://doi.org/10.3989/revindias.2023.004

Salazar Fernández, J. L. (2021). Rebelión popular en los pueblos de Yauyos-Lima por la independencia del Perú (1820-1822). Argumentos, 2(2), 61-82. https://doi.org/10.46476/ra.v2i2.74

Sobrevilla Perea, N. (Comp.). (2024) Ayacucho, 1824. El fin del ciclo revolucionario. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Talancha Crespo, E. (2024). De Huánuco a Junín y Ayacucho. El paso de Bolívar en ruta hacia la independencia del Perú y América. Huánuco: Amarilis Indiana Editores

Vergara Arias, G. (1973). Montoneras y guerrillas en la etapa de la emancipación del Perú: 1820-1825. Lima: Editorial Salesiana.

Zapatero, J. M. (1964) La guerra del Caribe en el siglo XVIII. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Publicado
2025-07-09
Cómo citar
Aldana Rivera, S. (2025). La Batalla de Junín: un hito del cambio institucional. Argumentos, 6(1), 137-162. https://doi.org/10.46476/ra.v6i1.206