Las estrategias de comunicación intercultural para la adecuación cultural de los servicios para becarios del Programa Beca 18 en Lima
Resumen
Este estudio está vinculado al programa social Beca 18, desarrollado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo2 (Pronabec), mediante el cual el Estado asigna una beca universitaria integral a jóvenes en situación de pobreza o pobreza extrema. Esta investigación responde a la pregunta ¿cuáles son las estrategias de comunicación intercultural en el marco de la adecuación cultural de los servicios que ofrecen las universidades y el Pronabec a beneficiarios migrantes del programa Beca 18? Para este estudio, se aplicó una metodología principalmente cualitativa, que consideró entrevistas a los tres principales actores involucrados: el Pronabec, las universidades y los becarios, provenientes de entornos culturalmente distintos. Los resultados reflejaron importantes obstáculos para la implementación del enfoque intercultural en las universidades. Estos fueron: la discriminación, el sentimiento de inferioridad por parte de los becarios migrantes, el cuestionamiento de la identidad propia y el estado de las comunicaciones en el programa. Finalmente, a partir del trabajo de campo, se generó propuestas desde la comunicación intercultural para la gestión de la diversidad cultural en las universidades.
Citas
Alfaro, S. (2008) Ciudadanía intercultural: conceptos y pedagogías desde América Latina. Lima: PUCP. Fondo Editorial: RIDEI.
Balbuena, P. (2016) El enfoque intercultural en la gestión pública, MINCUL: Lima.
Cooperación Alemana (2013). Guía metodológica de «Transversalización del enfoque de interculturalidad en Programas y Proyectos del Sector Gobernabilidad». Lima: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
López, L. (2004) «Interculturalidad y educación superior: el caso de la formación del docente». Educación / Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 13 (24), pp. 103-111
Mato, D. (2008) Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. IESALC -UNESCO. Caracas: Venezuela
Ortiz, L. (2019). Las estrategias de comunicación intercultural para la adecuación cultural de los servicios para becarios del Programa Beca 18 en Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible: http://hdl.handle.net/20.500.12404/15159
Sosa, F. & Zubieta, E. (2015) La experiencia de migración y adaptación sociocultural: identidad, contacto y apoyo social en estudiantes universitarios migrantes. Psicogente, 18(33),36-51. En: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1424/1409
Tubino, F. (2016). Acciones afirmativas: del multiculturalismo al interculturalismo
<http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/090714.pdf>
Urzúa, A.; Basabe, N.; Pizarro, J. & Ferrer, R. (2017) Afrontamiento del estrés por aculturación: inmigrantes latinos en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-13. < http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v16s5/1657-9267-rups-16-s5-00221.pdf >
UNESCO (2008) Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Venezuela
Derechos de autor 2020 Laura Ortiz Ballarta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.