De la tierra venimos y a los Apus volvemos: una interpretación del yacimiento arqueológico Pacajes-Inka de Mazocruz (La Paz, Bolivia)
Resumen
El presente artículo exhibe una serie de disquisiciones, basadas en la etnohistoria, análisis de Sistemas de Información Geográfica y observaciones etnoarqueológicas preliminares, relacionadas al yacimiento arqueológico de Mazocruz. El objetivo es acercarse a una interpretación sobre el porqué del uso del yacimiento como necrópolis, con cámaras mortuorias subterráneas, durante los períodos Intermedio Tardío —final— y Horizonte Tardío (Inka), en clara divergencia con el patrón funerario que caracteriza a estos, donde las torres funerarias o chullpares son el elemento de uso más común en el altiplano sur-central.
Citas
Albó, X. (2005). Religión aymara. En M. Marzal (Ed.), Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. Religiones Andinas (Vol. 04, pp. 175-200). Madrid: Editorial Trotta.
Albó, X., y Layme, F. (1992). Literatura Aymara Antología. I. Prosa. La Paz: CIPCA - hisbol - JAYMA.
Berrojalbiz, F. (Ed.). (2015). La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Bertonio, L. (1984 [1612]). Vocabulario de la Lengua Aymara. La Paz: CERES, IFEA, MUSEF.
Betanzos, J. d. (2004). Suma y narración de los Incas. (M. d. Martín Rubio, Ed.) Madrid: Editorial Polifemo.
Bouysse-Cassagne, T. (1987). La Identidad Aymara. Aproximación histórica (Siglo XV, Siglo XVI). La Paz: Hisbol, IFEA.
Bouysse-Cassagne, T., y Bouysse, P. (1986). Volcan indien, volcan chrétien. À propos de l'éruption du Huaynaputina en l'an 1600 (Pérou méridional). Journal de la Société des Américanistes, LXX, 43-65.
Bouysse-Cassagne, T., y Bouysse, P. (1988). Lluvias y Cenizas, Dos Pachacuti en la historia. La Paz: HISBOL.
Bradford, J. (1957). Ancient Landscapes. Studies in field Archaeology. Londres: G. Bell and Sons, Ltd.
Bray, T. (Ed.). (2015). The archaeology of wak'as: explorations of the sacred in the pre‐Columbian Andes. Boulder: University Press of Colorado.
Brosseder, C. (5 de Septiembre de 2014). El alcance de los poderes de “huacas” y de “camascas” en los Andes. doi:10.4000/nuevomundo.67115
Burucúa, J., Siracusano, G., y Jáuregui, A. (1999). Colores en los Andes: sacralidades prehispánicas y cristianas. (L. Enriquez, Ed.) (In)disciplinas: estética e historia del arte en el cruce de los discursos (XXII Coloquio Internacional de Historia del Arte).
Centro de Culturas Originarias Kawsay. (2005). Metodología Propia, Educación Diferente. Cochabamba: Editorial Kipus.
Ceruti, M., y Reinhard, J. (2010). Inca Rituals and Sacred Mountains: A Study of the World's Highest Archaeological Sites. Los Ángeles: UCLA (Cotsen Institute of Archaeology).
Chase, Z. (2015). What is a Wak'a? When is a Wak'a? En The Archaeology of Wak'as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes (pp. 75-126). Boulder: University Press of Colorado.
Colque, G. (2009). Autonomías indígenas en tierras altas. Breve mapeo para la implementación de la Autonomía Indigena Originaria Campesina. La Paz: Fundación Tierra.
Cruz, P. (2009). Huacas olvidadas y cerros santos. Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia. Estudios Atacameños(38), 55-74.
Cruz, P., Crubézy, E., y Gérard, P. (2013). Los Adoratorios de Altura Inkaicos. Una mirada desde el cerro Cuzco, departamento de Potosí, Bolivia. Memoria Americana, 21(1), 93-120.
di Salvia, D. (2013). La Pachamama en la época incaica y post-incaica: una visión andina a partir de las crónicas peruanas coloniales (siglos XVI y XVII). Revista Española de Antropología Americana, 43(1), 89-110.
Dillehay, T. (Ed.). (1995). Tombs for the Livinng: Andean Mortuary Practices. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.
Donnan, C. (1995). Moche funerary Practice. En T. Dillehay (Ed.), Tombs for the Livinng: Andean Mortuary Practices (págs. 111-160). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.
English, P., y Mayfield, R. (Edits.). (1972). Man, Space, and Environment: Concepts in Contemporary Human Geography. New York: Oxford University Press.
Gentile, M. (2018). Vulcanismo y terremotos andinos. Alcance sociopolítico y religioso de algunas creencias en el siglo XVI. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, LI, 569-588.
Gil, F. (2001). Ideología, poder y territorio. Por un análisis del fenómeno chullpario desde la Arqueología de la Percepción. Revista Española de Antropología Americana(31), 59-96.
Gil, F. (2002). Acontecimientos y regularidades chullparias: más allá de las tipologías. Reflexiones en torno a la construcción del paisaje chullpario. Revista Española de Antropología Americana(32), 207-241.
Gil, F., y Fernández, G. (2008). El culto a los cerros en el mundo andino: estudios de caso. Revista Española de Antropología Americana, 38(1), 105-113.
González Holguín, D. (1952 [1608]). Vocabvlario dela lengva general de todo el Perv llamada lengua Qquichua o del Inca. (R. Porras Barrenechea, Ed.) Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
González, R. (2006). Una disciplina denominada Arqueología del Paisaje. Apuntes de Ciencia y Tecnología(20), 28-36.
Haverkort, B. (2001). COMPAS: Apoyando el desarrollo endógeno. En J. Bilbao (Ed.), Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina (pp. 7-26). Cochabamba: COMPAS, AGRUCO.
Kaulicke, P. (1994). Los orígenes de la civilización Andina: Arqueología del Perú. En J. A. Del Busto (Ed.), Historia General del Perú (Vol. 1). Lima: Editorial Brasa.
Kaulicke, P. (1997). La Muerte en el Antiguo Perú. Contextos y conceptos funerarios: una introducción. Boletín de Arqueología PUCP, 1, 7-54.
Kaulicke, P. (2018). Conceptos incaicos de vida, muerte y culto a los ancestros. En I. Shimada (Ed.), El Imperio Inka (pp. 407-428). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Kesseli, R., y Martti, P. (2005). Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 34(3), 379-410.
Kosiba, S. (2015). Of blood and soil: Tombs, wak’as, and the naturalization of social difference in the inka heartland. En T. Bray (Ed.), The Archaeology of Wak'as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes (pp. 167-212). Boulder: University Press of Colorado.
Kusch, R. (1970). El Pensamiento Indígena Americano. Puebla: J.M. Cajica.
Larco, R. (1941). Los Cupisniques. Trabajo presentado al Congreso Internacional de Americanistas de Lima, XXVIII, Sesión, La Crónica y Variedades, Lima.
Leveau, P. (2005). L’archéologie du paysage et l’antiquité classique. Agri centuriati an International Journal of Landscape Archaeology(2), 9-24.
Llobera, M. (2003). Extending GIS-based visual analysis: the concept of visualscapes. International Journal of Geographical Information Science, 17(1), 25-48.
Llobera, M. (2018). Visibility Modeling. En S. López Varela, y J. Thomas (Edits.), Encyclopedia of Archaeological Sciences (pp. 1-3). Hoboken: John Wiley y Sons Ltd.
Martín, M. (2009). La cosmovisión religiosa andina y el rito de la Capacocha. Investigaciones Sociales, 13(23), 187-201.
Marzal, M. (2005). La religión quechua actual. En M. Marzal (Ed.), Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. Religiones Andinas (Vol. 04, pp. 143-174). Madrid: Editorial Trotta.
Medinacelli, X. (Ed.). (2012). Turco Marka. Hombres, Dioses y Paisaje en la historia de un pueblo orureño. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Instituto de Estudios Bolivianos, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
Méncias, J. (2009). Huacas sagradas y el proceso de extirpación de idolatrías: el caso de la iglesia de San Sebastián visto desde la cerámica. Khana, Revista Municipal de Culturas, número especial del Bicentenario de la Revolución de 1809(50), 43-53.
Méncias, J. (2018). Arqueología Rupestre en el complejo arqueológico de Pumiri (Provincia Sajama del Departamento de Oruro, Bolivia). Tesis inédita para optar al grado de Licenciatura en Arqueología en la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Sociales. La Paz: Carreras de Antropología-Arqueología.
Onuki, Y. (1995). Kuntur Wasi y Cerro Blanco. Dos sitios del Formativo en el norte del Perú. Tokio: Hokusen-sha.
Onuki, Y. (1997). Ocho tumbas especiales de Kuntur Wasi. Boletín de Arqueología PUCP, 1, 79-114.
Querejazu, R. (1994). Religiosidad popular andina y su relación con el arte rupestre en Bolivia. Yachay, 10(18), 121-139.
Querejazu, R. (1996). Impacto Hispano-Indígena en Charcas. Análisis Histórico del Coloniaje. La Paz: Librería Editorial Juventud.
Reinhard, J. (1985). Sacred Mountains: an Ethnoarchaeological Study of High Andean Ruins. Mountain Research and Development, 5(4), 299-317.
Reinhard, J. (2012). Las Montañas Sagradas y las Culturas Preincaicas de los Andes. En M. Chávez y Peniche, S. Iwaniszewski, y R. Cabrera (Edits.), América: Tierras de Montañas y Volcanes. Huellas de la Arqueología (pp. 51-71). México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología y Historia (INAH).
Rozas, C. (2012). «Chullpas» Historia del concepto, antecedentes, definiciones, autores involucrados y lugares estudiados. Quito: Universidad Internacional SEK. Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural.
Sagárnaga, J. (2006). Chullpas y Chullpares: Maravillas Funerarias Precolombinas. Conferencia presentada en el Segundo Encuentro de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, La Paz.
Salazar, A. (2001). Estudio y transformación de puzolanas naturales en productos de alta actividad para uso en la industria de la construcción. Desarrollo de productos y aplicaciones diversas en ECOMAT S.A. (Proyecto de Investigación y Desarrollo).
Schobinger, J. (1999). Los Santuarios de Altura Incaicos y el Aconcagua: Aspectos generales e interpretativos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIV, 7-27.
Siracusano, G. (2005). El Poder de los Colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas (siglos XVI-XVIII). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.
Star, J., y Estes, J. (1990). Geographical Information Systems: An Introduction. Englewoods Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.
Steele, P., y Allen, C. (2004). Handbook of Inca Mythology. Santa Bárbara, California: ABC-CLIO.
Tantaleán, H. (2006). Regresar para construir: Prácticas Funerarias e Ideología(s) durante la ocupación Inka en Cutimbo. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 38(1), 129-143.
Tévar, G. (1996). La Cuenca Visual en el Análisis del Paisaje. Serie Geográfica(6), 99-113.
Ulloa, J. d. (1889 [1583]). Relación de la provincia de los Collaguas para la discrepcion de las Yndias que Su Magestad manda hacer. Indios de la Corona real de Su Magestad. En Relaciones Geográficas de Indias (Vol. II, pp. 38-50). Madrid.
Valencia, F. (1987). Introducción a la Geografía Física. México, D.F.: Ed. Herrero.
Valencia, N. (1999). La Pachamama: Revelación del Dios creador. Quito: Ediciones ABYA-YALA, Insituto de Estudios Aymaras.
van Kessel, J. (1990). Tecnología aymara: Un enfoque cultural. En J. Earls, E. Grillo, H. Araujo, y J. van Kessel, Tecnología Andina. Una introducción (pp. 143-226). La Paz: HISBOL.
Vranich, A. (2006). The Construction and Reconstruction of Ritual Space at Tiwanaku, Bolivia (A.D. 500-1000). Journal of Field Archaeology(3), 121-136.
Derechos de autor 2020 Javier Armando Méncias Bedoya

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.