El apoyo democrático en las zonas rurales de los países andinos centrales (2006-2016)
Resumen
En lo referente a la democracia en las zonas urbanas y rurales, las ciencias sociales han tendido a ligar la democracia con el desarrollo de la urbanización. Desde distintos enfoques (institucionalista, culturalista o el historiográfico) se ha establecido una línea común entre urbanización y apoyo a la democracia. Sin embargo, en este escrito, a partir del análisis en los países andinos centrales se ha podido dar con que en Ecuador y Bolivia han sido las zonas rurales las que han mostrado un mayor apoyo al sistema democrático frente a Perú durante una década (2006-2016). El propósito de este trabajo se enfoca en resolver el porqué de esta tendencia a través de la técnica de sistemas similares hallando que el fenómeno de los conflictos armados sucedidos desde la segunda mitad del siglo XX se sitúa como una posible condición explicativa.
Citas
Alcántara, M. (2013). Sistemas políticos de América Latina (4ta Ed.). Madrid: Tecnos.
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (2007). Informe sobre las desapariciones forzadas en Bolivia. Recuperado de:
http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/bolivia/cv_04_bolivia_libro_asofan.pdf
Bernales, E. (1985). Ayacucho: hambre y esperanza. Lima: Mosca Azul.
Berrebi, C. y Klor, E. (2006). On Terrorism and Electoral Outcomes. Journal of Conflict Resolution, 50(6), 899–925.
Booth, J. y Seligson, M. (2009). The legitimacy puzzle in Latin America: Political support and democracy in eight nations. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.
Caïs, J. (1994). Métodos y Estrategias. Metodología del análisis comparativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Chari, R. (2004). The 2004 Spanish Election. Terrorism as a Catalyst for Change?. West European Politics, 27(5), 954–963.
Comisión de la Verdad (2010). Informe de la Comisión de la Verdad Ecuador 2010. Recuperado de:https://www.elcomercio.com/uploads/files/2018/01/08/IE-002.01-2016.pdf
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final. Recuperado de:
http://cverdad.org.pe/ifinal/index.php
Dahl, R. (1989). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.
Dalton, R. (1999). Political support in advanced industrial countries. En: Norris, P. (Ed.), Critical citizens: global support for democratic governance. UK: Oxford University Press.
Dargent, E. (2011). Élites precarias: élites y debilidad democrática en el Perú y América Latina. Lima: IEP.
Darlic, V. (1989). Estadísticas Electorales del Ecuador 1978-1989. Quito: SENAC-ILDIS.
Díaz-Albertini, J. (2001). La participación política de las clases medias y las «ongds» en el Perú de los noventa. América Latina Hoy, 28¸ 115-147.
Easton, David. 1975. A re-assessment of the concept of political support. British Journal of Political Science, 5(4), 435-457.
García, J. (2007) Voting after the Bombing: Can Terrorist Attacks Change the Outcome of Democratic Elections. Barcelona: UPF.
Herrera, A. y Markoff, J (2013). Presentación. Ayer, 83(1), 13-19.
Herrera, A., Markoff, J. y Villa, I. (2013). La democratización del mundo rural en España en los albores del siglo XX. Una historia poco conocida. Ayer, 83(1), 21-42.
Huntington, S. (1991). El político en las sociedades en cambio (2da Ed.). Barcelona: Paidos.
Jiménez, R. y Franchi, T. (2016). ¿Terrorismo en América del Sur? El caso de Alfaro Vive Carajo. Revista Conjuntura Austral, 35, 52-66.
Langer, G. y Cohen, J. (2005) Voters and Values in the 2004 Election. Public Opinion Quarterly, 69 (5), 744–759.
Laski, H. (1935). Democracy. En Seligman, E. y Johnson, A. (Eds.), Encyclopaedia of the social sciences, Vol. V., 76-85. Recuperado de:
https://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.460514
Lavrard, C. (2009). Violencia terrorista, pobreza y prácticas democráticas en el Perú (1978-2006). En Baby, S., Compagnon, O. y González Calleja, E. (Eds.), Violencias y transiciones políticas a finales del siglo XX (pp. 225-240). Madrid: Casa de Velázquez.
Lipset, S. M. (1959). Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and Political Legitimacy, American Political Science Review, 53(1), 69-105. [Versión en castellano: Algunos requisitos sociales de la democracia: Desarrollo económico y legitimidad política. En Batlle, A. (ed.), Diez Textos Básicos de Ciencia Política (pp. 113-150). Madrid: Ariel.]
Norris, P. (1999). Introduction: The growth of critical citizens. En Norris, P. (Eds), Global support for democratic goverment. Oxford: Oxford University Press.
Mansilla, H. (2016). La violencia política en el Perú (1980-1992): una interpretación basada en la cultura política del autoritarismo. Estudios Bolivianos, 25, 121-153.
Martí i Puig, S. (2001). ¿Y después de las transiciones qué? Un balance y análisis de las teorías del cambio político. Revista de Estudios Políticos Nueva época, 113¸ 101-124.
Mayorga, R. A. (2005). La crisis del sistema de partidos políticos en Bolivia: causas y consecuencias. Canadian Journal of Latin American & Caribbean Studies, 59, 55-92.
Melgar, W. (2008). Redimensionando la población rural. La Revista Agraria, 101, 11-12.
Melgar, W. (2011). El voto rural en primera vuelta y lo que podría suceder en segunda. La Revista Agraria, 128, 8-9.
Monsivais-Carrilo, A. (2020). La indiferencia hacia de la democracia en América Latina. Revista Íconos, 66, 151-171.
Pachano, S. (2008). Calidad de la democracia y colapso del sistema de partidos Ecuador. Ponencia presentada el seminario partidos políticos calidad de la democracia. México: Instituto Federal Electoral
Pachano, S. (2012). Calidad de la democracia en los países andinos. En Murakami, Y. (Ed), Dinámica político-económica de los países andinos (pp. 39-80). Lima: IEP/CIAS
Pareja Pflucker, P. y Gatti Murriel, A. (1990). Evaluación de las elecciones municipales de 1989: impacto político de la violencia terrorista. Lima: Instituto Nacional de Planificación.
Tanaka, M. (1998). Los espejismos de la democracia. El colapso del sistema de partidos en el Perú, 1985-1990. Lima: IEP.
Trujillo, J. M. y Ortega, C. (2015). Un estudio ecológico del voto socialista en el medio rural-urbano andaluz, 1999-2012. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 152, 143-166.
Vergara, A. (2012). Conflicto regional, estado central y sociedad periférica en Bolivia y Perú. Un análisis histórico comparado (Tesis Doctoral). Université de Montréal.
Wirth, L. (1938). Urbanism as a Way of Life. The American Journal of Sociology, 44(1),1-24.
Zavaleta, M. (2014). Coalición de independientes: las reglas no escritas de la política electoral. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Derechos de autor 2020 Diego Acedo Díaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.