La construcción de la “figura” ministerial en el Perú. Una mirada multidimensional y relacional al estudio de las élites estatales

Palabras clave: ministros, élites políticas, élites estatales, tecnocracia, Estado, poder

Resumen

El Estado y sus élites han sido objeto de varios estudios, mediante los cuales se renueva y profundiza el conocimiento sobre las formas de gobierno y de acceso a los puestos de la alta administración pública del Perú. Este análisis se centra en los ministros nombrados en las principales carteras, encargadas de los temas de desarrollo económico y social entre 2001 y 2020. En ese sentido, se propone profundizar en el conocimiento de una categoría específica de agente estatal, fuertemente construida a nivel social y simbólico. El trabajo prosopográfico y el Análisis de Correspondencias Múltiples, con el enfoque multidimensional y relacional subyacente, permiten objetivar un poco más el peso de las trayectorias y perfiles profesionales de los ministros peruanos en el acceso a estos cargos político-administrativos. El artículo también sugiere la hipótesis de un espacio fuertemente organizado en torno a dimensiones sociales y generacionales, que no son ajenas a las dinámicas de construcción socioprofesional que tienen lugar en otros espacios. Por último, el trabajo permite situar en el espacio de los ministros peruanos los diferentes ministerios estudiados, así como las presidencias (Toledo, García, Humala, Kuczynski y Vizcarra) para identificar las características propias de estos ministerios y presidencias.

Biografía del autor/a

Arthur Morenas, Universidad de Strasbourg

Doctorando en ciencia política (Universidad de Strasbourg), coordinador de la sede Lima del Institut des Amériques (2017-2020), asociado al Instituto Francés de Estudios Andinos.

Citas

Alvarez Rodrich, A. (1993). El poder en el Perú (Apoyo SA). Lima: Editoriales Apoyo.

Ballatore, M., & Blöss, T. (2008). L’autre réalité du programme Erasmus: Affinité sélective entre établissements et reproduction sociale des étudiants. Formation emploi. Revue française de sciences sociales, (103), 57-74. Recuperado de http://journals.openedition.org/formationemploi/2478

Behr, V., & Michon, S. (2013). The representativeness of French cabinet members in the Fifth Republic: A smokescreen? French Politics, 11(4), 332-355. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01009729

Benites Alvarado, A., & Hurtado Paz, F. (2018). Mirando más allá de lo técnico: La importancia del factor político en el desarrollo de las políticas públicas en el Perú 2013-2016. Politai: Revista de Ciencia Política, 9(17), 40-89.

Bourdieu, P. (2017). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.

Bourdieu, P., & Saint Martin, M. de. (1976). Anatomie du gout. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 2(5), 2-81. https://doi.org/10.3406/arss.1976.3471

Bustamante, B. G. (2013). Factores de acceso y permanencia de la élite política gubernamental en Chile (1990-2010). Política. Revista de Ciencia Política, 51(1), 119-153. https://doi.org/10.5354/rp.v51i1.27436

Chardavoine, J. (2020). Las élites corporativas de México (2000-2015): Dinámicas del capitalismo familiar. Revista Española de Sociología, 29(3).

Conaghan, C. M., Malloy, J. M., & Abugattas, L. (1990). Business and the «Boys»: The Politics of Neoliberalism in the Central Andes. Latin Americain Research Review, 25(2), 3-30.

Cotler, J. (1998). Los empresarios y las reformas económicas en el Perú. Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos.

Crabtree, J., & Durand, F. (2017). Perú: Élites del poder y captura política. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Dargent, E. (2012a). El Estado en el Perú: Una agenda de investigación. Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/136843

Dargent, E. (2012b). Technocracy under democracy: Assessing the political autonomy of experts in latin america (PhD Dissertation). The University of Texas at Austin, USA.

Dargent, E. (2014). Technocracy and democracy in Latin America: The experts running government. Cambridge: Cambridge University Press.

Dezalay, Y., & Garth, B. G. (2002). La internacionalización de las luchas por el poder: La competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados latinoamericanos (C. A. Rodríguez Garavito, Ed.). Bogotá: Inst. Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos [u.a.].

Dubois, V. (2015). La acción del Estado, producto y objeto de disputa de las relaciones entre espacios sociales. Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales, 1(4), 18-33. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/1556

Dulong, D. (1996). Quand l’économie devient politique. La conversion de la compétence économique en compétence politique sous la Ve République. Politix. Revue des sciences sociales du politique, 9(35), 109-130.

Durand, F. (2008). Las nuevas élites del poder: Sueños económicos y pesadillas políticas. En L. Pásara (Ed.), Perú en el siglo XXI (1. ed, pp. 71-97). Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Durand, F. (2017). Los doce apóstoles de la economía peruana: Una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos (Primera edición digital). Lima, Perú: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fourcade‐Gourinchas, M., & Babb, S. L. (2002). The Rebirth of the Liberal Creed: Paths to Neoliberalism in Four Countries. American Journal of Sociology, 108(3), 533-579.

Gayo, M., Teitelboim, B., & Méndez, M. L. (2013). Exclusividad y fragmentación: Los perfiles culturales de la clase media en Chile. Universum (Talca), 28(1), 97-128. Recuperado de https://www.academia.edu/3985775/Exclusividad_y_fragmentaci%C3%B3n_los_perfiles_culturales_de_la_clase_media_en_Chile

Grompone, R. (Ed.). (2016). Incertidumbres y distancias: El controvertido protagonismo del Estado en el Perú. Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos.

Grompone Velásquez, Á. (2017). La inacabable búsqueda de eficiencia: Claves para entender las agendas tecnocráticas en el Perú actual. En Á. Grompone Velásquez & A. Gálvez (Eds.), Burócratas y tecnócratas: La infructuosa búsqueda de la eficiencia empresarial en el Estado peruano del Siglo XXI (pp. 99-213). Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos.

Heredia, M. (2015). Cuando los economistas alcanzaron el poder: O cómo se gestó la confianza en los expertos. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Ihl, O. (2012). Objetividad de Estado. Sur la science de gouvernement des Chicago Boys dans le Chili de Pinochet. Revue internationale de politique comparée, 19(3), 67-88.

Le Roux, B. (2014). Analyse géométrique des données multidimensionnelles. Paris: Dunod.

Le Roux, B., & Rouanet, H. (2009). Multiple Correspondence Analysis (1.a ed.). SAGE Publications.

Oré, M. T., & Rap, E. (2009). Políticas neoliberales de agua en el perú. Antecedentes y entretelones de la ley de recursos hídricos. Debates en Sociología, 0(34), 33-66.

Poupeau, F. (2004). Sur deux formes de capital international. Les « élites de la globalisation » en Bolivie. Actes de la recherche en sciences sociales, 151-152(1), 126.

Poupeau, F., O’Neill, B. C., Cortinas Muñoz, J., Coeurdray, M., & Benites-Gambirazio, E. (2020). The field of water policy: Power and scarcity in the American southwest (1 Edition). London ; New York: Routledge, Taylor & Francis Group.

Rentería, M., Grompone Velásquez, A., & Reátegui Amat y León, L. (2020). Educados en el privilegio: Trayectorias educativas y reproducción social de las élites en Perú. Revista Española de Sociología, 29(3).

Román, A., & Ramirez Villarán, M. A. (2018). ¿El mito sigue vivo?: Privatización y diferenciación social en la educación peruana. Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos.

Sala i Vila, N. (2016). Saberes, ciencias y política en la formación del Estado en el Perú. En R. Grompone (Ed.), Incertidumbres y distancias: El controvertido protagonismo del Estado en el Perú (pp. 147-171). Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos.

Savage, M., Devine, F., Cunningham, N., Taylor, M., Li, Y., Hjellbrekke, J., … Miles, A. (2013). A New Model of Social Class? Findings from the BBC’s Great British Class Survey Experiment. Sociology, 47(2), 219-250. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0038038513481128

Tanaka, M. (Ed.). (2010). El estado, viejo desconocido: Visiones del estado en el Perú (1. ed). Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos.

Tanaka, M., Vera Rojas, S., & Barrenechea, R. (2009). Think tanks y partidos políticos en el Perú: Precariedad institucional y redes informales. En E. Mendizabal & K. Sample (Eds.), Dime a quién escuchas... Think tanks y partidos políticos en América Latina. Lima, Perú: IDEA Internacional & ODI.

Vela, E., Becerra, M. G., García, S., & Roca, P. (2014). Tecnocracias sociales: El surgimiento de una tecnocracia en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social1 Social Technocracies: The emergence of a technocracy in the Ministry of Development and Social Inclusion. Politai: Revista de Ciencia Política, (9), 83-104.

Vergara, A. (2012). Alternancia sin alternativa. ¿Un año de Humala o veinte años de un sistema? Revista Argumentos, año 6(3), 1-13.

Vergara, A., & Encinas, D. (2016). Continuity by Surprise: Explaining Institutional Stability in Contemporary Peru. Latin American Research Review, 51, 159-180.

Villagarcia, P. A. S. (2014). ¿Todos los ‘hombres’ del Presidente?: Una mirada al Poder Ejecutivo a propósito de los ministros y ministras en el Perú post-Fujimori (2001-2014). Politai: Revista de Ciencia Política, (9), 29-57.

Vivanco, C. (2002, julio 15). Un gabinete con «rostro» político. Semana Económica.

Wise, C. (2003). Reinventando el Estado: Estrategia económica y cambio institucional en el Perú (1. ed). Lima: Universidad del Pacifico, Centro de Investigación.

Zárate, P., & Rentería, M. (2019). Una mirada a la dimensión simbólica de las clases: Revista Argumentos, año 13(1), 63-71.

Zavaleta, M. (2014). Coaliciones de independientes: Las reglas no escritas de la politica electoral (Ed.1). Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos.

Publicado
2020-12-03
Cómo citar
Morenas, A. (2020). La construcción de la “figura” ministerial en el Perú. Una mirada multidimensional y relacional al estudio de las élites estatales. Argumentos, 1(2), 65-89. https://doi.org/10.46476/ra.v1i2.55
Sección
Artículos