Avituallamiento para las tropas realistas en camino hacia la batalla de Ayacucho. Puno, setiembre,1824.
Resumen
En los últimos días del mes de setiembre de 1824, determinados cuerpos de las «tropas del rey» o del «ejército del sud» como consignan los documentos, atravesaron por última vez la meseta del Collao con dirección al Cuzco y de allí hacia su destino final: la Batalla de Ayacucho. Gracias al archivo personal de Juan Antonio Larrauri, él último subdelegado del partido de Azángaro en el ocaso del periodo virreinal podemos identificar el desplazamiento de una parte del ejército que defendía las banderas españolas por aquella región. El objetivo central es identificar la procedencia, cantidad y tipo de alimentos y enseres que fueron proporcionados a las tropas realistas. Concluimos que los productos suministrados fueron de vital importancia para el bando español y se originan en el entorno ecológico y el esfuerzo laboral humano de los ayllus del Collao.
Citas
Fuentes primarias:
Archivo Manuel Ramos Miranda (AMRM), colección privada, particular.
Archivo Parroquial Lampa (APL)
Archivo Regional Puno (ARP)
Fuentes secundarias:
Bertonio, L. (2006[1612]) Vocabulario de la lengua aymara. Arequipa: El Lector.
Bouysse, T. (1987) La identidad aymara. Aproximación histórica (Siglo XV,siglo XVI). La Paz: HISBOL- Instituto Frances de Estudios Andinos
Calsin, R. (2018) La proclamación de la independencia en Puno. Ministerio de Cultura del Perú. Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno. Juliaca: Ediciones Andino.
Calsin, R; Ayamamani, M; Apaza, H, & Pilco, N. (2018) La Independencia del Perú en Puno. Documentos. Ministerio de Cultura del Perú Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno. Juliaca: Ediciones Andino.
Chávez, S. (2002) Identification of the camelid woman and feline man themes, motifs and designas in Pucara style pottery. In Andean Archaelogy II: 35-69. Art, Landscape and Society. Kluwer. Plenum. New York.
Del Busto, J. (2011) Compendio de historia del Perú I. Lima: El Comercio
Domínguez, F. (2017) Aproximaciones a la Historia de Puno y del Altiplano. Puno: Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno. Altiplano.
Huanca, J. & Pilco, N. (2020) Acciones revolucionarias en América Latina: Puno y el Alto Perú durante el proceso de Independencia (1809-1825). http://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/475
Hunefeldt, C. (2018) Fiscal Capitalism and the Dismantling of Citizenship. Puno-Peru in the Nineteenth Century. Madrid: Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos. Elecé.
Julien, C. (2004) Hatumqolla. Una perspectiva sobre el imperio incaico desde la región del lago Titicaca. La Paz: Cima.
Jacobsen, N. (2013) Ilusiones de la transición. El altiplano peruano,1780-1930. Lima: Banco Central de Reserva del Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Lumbreras, L. (1981) Arqueología de la América Andina. Lima: Milla Batres.
Klarich, E. (2012) Producción, papas y proyectiles: evaluando los factores principales en el desarrollo de Pukara. En Luis Flores y Henry Tantalean (Eds), Arqueología de la cuenca del Titicaca, Perú (pp. 195-216). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. Con Buena Letra.
Luque, M. (1999) La Intendencia de Puno: de circunscripción colonial a departamento de la Republica del Perú (1784-1824). En Revista Complutense de Historia de América 1999,25 (pp.219-252) https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA9999110219A
Mazzeo, C. (2013) Ejército, milicias y liberalismo en el Perú 1812-1824: La conformación de las fuerzas militares y el impacto del liberalismo gaditano. En Revista de Historia Militar. (4)
Méndez, C. (2013). La guerra que no cesa: Guerras civiles, imaginario nacional y la formación del estado en el Perú. En Thibiaud, C., G. Entin, A. Gómez & F. Morelli (eds.), L’Atlantique Révolutionnaire. Une perspective Ibéro-Américaine (pp. 379-420). Bécherel: Les Perséides.
Mujica, E. (1996) Arquitectura monumental Pukara en la cuenca del Titicaca. La pirámide Qalasaya. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos
Mujica, E. (1991) Pukara; Una sociedad compleja temprana en la cuenca norte del Titicaca. En Los Incas y el antiguo Perú; 3000 años de historia. (pp.272-297). Tomo I. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario.
Navarro, L. (1959) Intendencias en Indias. Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. https://www.academia.edu/19659931/Ej%C3%A9rcito_milicias_y_liberalismo_en_el_Per%C3%BA_1812_1824_La_conformaci%C3%B3n_de_las_fuerzas_militares_y_el_impacto_del_liberalismo_gaditano_Revista_de_Historia_Militar_Documenta_a%C3%B1o_4_nro_4_Lima_2013
Núñez, M. (2004) Puno en los movimientos independistas 1800-1828. Informe Final de Investigación. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
O´Phelan, S. (2013) Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. Instituto de Estudios Peruanos.
O´Phelan, S. (2013) Mestizos reales en el virreinato del Perú: Indios Nobles, caciques y capitanes de mita. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Oshigue, D. (2010) La secuencia más temprana en el sitio de Pukara, cuenca norte del lago Titicaca. (Tesis de licenciado en Arqueología) Pontificia Universidad Católica del Perú. http://www.pukara.org/wordpress/wpcontent/uploads /2014/05/Oshige2010 tesis.pdf
Parsinen, M. (2002) Confederaciones interprovinciales y grandes señores interétnicos en el Tawantinsuyo. En Boletín de Arqueología 6 (pp. 24-41) Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Parkerson, P. (2019) Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-boliviana, 1835-1839. Segunda edición. La Paz: Biblioteca Bicentenario de Bolivia.
Ramos, A. (2009) Tupamarrus, Vilcapazas, Cataris, Ingariconas. Arequipa: Graphic Center.
Ramos, R. (2021). “¿Ayllus realistas? Las tropas del rey en el partido de Azángaro y Lampa en el ocaso del periodo virreinal-1824. Insayo inedito, ganador del segundo premio en el Segudo concurso de ensayos “Narra la independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad”.
Ravines, R. (1982) Panorama de la arqueología andina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Roca, J. (2007) Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado nacional en Charcas. La Paz: Plural
Romero, E. (1928) Monografía del departamento de Puno. Lima: Imprenta. Torres Aguirre.
Rostworowsky, M. (2005) Ensayos de historia andina I. Elites, etnias, recursos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Sala, N. (1989) Revueltas indígenas en el Perú tardocolonial. Barcelona: Universidad
de Barcelona.
Serulnikov, S. (2003) De forasteros a hilacatas: una familia andina de la provincia de Chayanta, siglo XVIII. En Jahrbuch fu Geschichte Lateinamerikas 40 (1) (pp. 43-69) https://www.researchgate.net/publication/314418393_De_forasteros_a_hilacatas_una_familia_andina_de_la_provincia_de_Chayanta_siglo_XVIII
Tantalean, H. (2008) Arqueología de la formación del Estado. El caso de la cuenca norte del Titicaca. Lima: San Marcos.
Thomson, S. (2024) Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia. La Paz. Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.
Torres, A. (1968) Puno histórico. Lima. Talleres gráficos del Colegio Unión Ñaña.
Walker, C. (2015) La rebelión de Túpac Amaru. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Zuidema, T. (2010) El calendario Inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco. La idea del pasado. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú
Derechos de autor 2025 Roberto Guillermo Ramos Castillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.