The voice of the people: declarations and pronouncements of independence in Southern peruvian and Charcas in 1825
Abstract
The article works with the various declarations or pronouncements of independence that occurred in the space in southern Peru and Upper Peru/Charcas between December 1824 and February 1825, after the triumph of the Ejército Libertador in the battle of Ayacucho and the subsequent signing of the Capitulation. Against the backdrop of the Domestic War between the absolutist and constitutional factions in Charcas, which explains the complex military and ideological situation at the end of 1824, I analyze the participation of various actors, the type of leadership, the participation of subordinate groups and the discourse they present, at a time when the colonial system was collapsing but a republic had not yet been established.
References
Arnade, Ch. (1964). La dramática insurgencia de Bolivia. La Paz: Ed. Juventud.
Bidondo, E. (1989). Alto Perú. Insurrección, libertad, independencia. (Campañas militares 1809-1825). Buenos Aires: Artes Gráficas Rivolín Hnos.
Condori, V. (12 de agosto de 2022). La jura de la independencia en la ciudad de Arequipa. Encuentro. https://encuentro.pe/cultura/cronicas-de-arequipa/la-jura-de-la-independencia-en-la-ciudad-de-arequipa/
Escobar Ohmstede, A. y Falcón, R. (2002). Los ejes de la disputa. Movimientos sociales y actores colectivos en América Latina, siglo XIX. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert.
Gandarillas, N. (2008). Desenredando la independencia de Santa Cruz y sus provincias (1809-1831). Santa Cruz: Centro de Estudios Nacionales.
Lofstrom, W. (2017). La presidencia de Sucre en Bolivia. La Paz: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.
Paz, L. (1919). Historia del Alto Perú hoy Bolivia. Tomo II. Sucre: Imprenta Bolívar.
Peralta, V. y Irurozqui, M. (2014). Locos adoradores de Fernando. Pedro Antonio de Olañeta y el liberalismo hispánico en Charcas (1821-1825). Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y bibliográficos, (20), 541-554.
Pinilla, S. (1917). La creación de Bolivia. Madrid: Editorial América.
Pinto Mosquera, G. (2008). Pueblo, nación y nacionalismo camba. Santa Cruz: Fundación Nova.
Platt, T. (1982). Estado boliviano y ayllu andino. Indios y tributos en el norte de Potosí. Lima: IEP.
Ramos, D. (1967). La creación de Bolivia y el origen del Decreto de La Paz de 9 de febrero de 1825. Revista de estudios políticos, (153-154), 165-204.
Roca, JL. (2017). Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado nacional en Charcas. La Paz: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.
Sala y Vila, N. (2016). Derecho, poder y libertad. A propósito de las batallas por la autonomía jurisdiccional entre las Audiencias de Cusco y Charcas (1820-1825). Revista de Indias 76(266), 51-82. https://doi.org/10.3989/revindias.2016.002
Soux, ML. (2024), Del fin de la guerra al inicio de la República. La compleja lucha por el poder en el espacio sur andino. Revista de Indias, 84(290), e003. https://doi.org/10.3989/revindias.2024.003
Soux, ML. (2010). El complejo proceso hacia la independencia de Charcas (1808-1826). Guerra, ciudadanía, conflictos locales y participación indígena en Oruro. La Paz: ASDI, IFEA, PLURAL, IEB.
Toro. JJ. (22 de enero de 2024). La independencia de Cochabamba. Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20240122/independencia
Vargas, JS. ([1851] 2016). Diario de un comandante de la Guerra de la Independencia. La Paz: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.
Zapata Delgado, M. (2018). A propósito del bicentenario: ambigüedades en la independencia de Arequipa. Revista Puquina, 1(1), 33-62.
Copyright (c) 2025 María Luisa Soux

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.