Arequipa and Romantic Patriotism (1813-1815)

Keywords: Insurgency, romantic patriotism, colonial political crisis, popular culture, wars of independence, Arequipa, Peru

Abstract

This article studies the political situation of Arequipa in 1814 and the conditions for the emergence of an attempted uprising spearheaded by a group of activists defined by what I am calling a romantic patriotism. The military expansion of the Cuzco revolution of 1814 converged with this political movement. In the province, as well as in the city, a plebeian insurgency also took shape, which was culturally akin to that of romantic patriotism.  Arequipa’s 1813 and 1814 attempts at insurgency were also intertwined with those stemming from Tacna and Cuzco, and not only because of the military presence of the Cuzco rebels in that city.

References

Álvarez, W. (2012). Deprimir la autoridad: la Constitución de Cádiz en las ciudades de Arequipa y Puno, 1812-1814. Lima: UNMSM.

Aparicio, M. (1974). La revolución del Cuzco de 1814. Colección Documental de la Independencia del Perú III/8, Lima.

Arce, M. (2016). Avatares de un libro subversivo en Arequipa. Arequipa: Universidad Católica Santa María de Arequipa.

Ballón Landa, A. (1958). Estudios de sociología arequipeña, discurso preliminar. En V. -Bermejo (Ed.), Prosistas e historiadores (pp. 81-123). Arequipa: Festival del Libro Arequipeño, Editorial Lumen.

Barriga, V. (1946). Memorias para la Historia de Arequipa (Tomo II, 1790-1793). Arequipa: Ed. Colmena.

Belaúnde, J. (1959). José María Corbacho. Mercurio Peruano, (382), 43-56.

Buller, C. (2016). Pumacahua en Arequipa, la incursión ambigua. En O’Phelan, S. (Ed.), 1814: la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino (pp. 385-408). Lima: IFEA/ Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú/ Fundación M. J. Bustamante de la Fuente.

Calderón, F. (2010). Una ciudad segura para el rey. El cabildo de Arequipa y los sucesos de La Paz en 1809. (Tesis de maestría). Universidad de Valencia.

Calderón, F. (2017). El Cabildo, Justicia y Regimiento de Arequipa durante el «bienio trascendental» (1808-1810). Histórica XLI(1), 81-123.

Carrión, E. (1971). Pereira y el Perú. Boletín del Instituto Riva Agüero, 8,15-123.

Carrión, E. (1983). La lengua en un texto de la ilustración. Edición y estudio filológico de la Noticia de Arequipa de Antonio Pereira y Ruíz. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chambers, S. (2003). De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa, 1780-1854. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Durand Flórez, G. (1974) El Perú en las Cortes de Cádiz. CDIP/ 2, Lima.

Fisher, J (1968). La Relación de Gobierno del Intendente Sa¬lamanca, Arequipa, 1796-1811. Lima: Seminario de Historia Rural Andina.

Fisher, J. (2000). El Perú Borbónico, 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

García Camba, A. (1916) Memorias del general García Camba para la historia de las armas españolas en el Perú, 1809-1821. Madrid: Biblioteca Ayacucho, Editorial América.

Glave, L. (2008). Cultura política, participación indígena y redes de comunicación en la crisis colonial. El virreinato peruano, 1809-1814. Historia mexicana LVIII(1), 369-426.

Glave, L. (2013). Guerra, política y cultura en la génesis de la independencia andina, 1808-1815. Nueva Corónica, 2, 189-230.

Glave, L. (2015). Redes revolucionarias en 1814 de La Paz a Moquegua: tras la huella del Dr. José Astete. Historia (Arequipa), 2, 37-67.

Glave, L. (2022). Lima y Cádiz: una batalla transoceánica por la opinión, 1810-1815. En J. Marchena y J. Cuño (Eds.), 200 años después. Los Andes en la encrucijada de las Independencias. Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y España (pp. 153-172). Madrid: Ariadna ediciones.

Lohmann, G. (1974). Documentación oficial española. CDIP XXII/1. Lima.

Martínez, S. (1938). Arequipeños ilustres. Arequipa.

Medina, J. (1907). La imprenta en Lima, T IV. Santiago de Chile.

Miró Quesada, A. (2003). Historia y leyenda de Mariano Melgar (1790-1815). Lima: El Comercio.

Morales, R. (1929). Francisco de Paula Quirós. Boletín del Museo Bolivariano, 1, 358-364.

Mostajo, F. (1943). La poesía y el Dr. J.M. Corbacho. Mercurio Peruano, (200), 519-534

Núñez, E. (1969). Un manuscrito autógrafo y desconocido de Mariano Melgar. Fénix 19, 67-77.

Ocota, A. (1994). Contra el Presbítero Don Mariano Arce. Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa, 1, 179-192.

Paz-Soldán, J. (1844). Necrología del Sr. Dr. D. José María Corbacho. Lima.

Pezuela, J (2011). Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (1813-1816). (P. Ortemberg y N. Sobrevilla, Eds.). Santiago de Chile: Centro de estudios Bicentenario.

Porras Barrenechea, R. (1927). Mariano José de Arce. Mercurio Peruano, (103-104, 107-108 y 109-110).

René-Moreno, G. (1896). Biblioteca Peruana (T. II). Santiago de Chile.

Rosas, A. (1971). Miguel Tadeo y Manuel José Fernández de Córdova, ignorados personajes de la Independencia del Perú. Revista del Archivo Nacional del Perú, XXIX, 19-56.

Sala, N. (1989). El levantamiento de los pueblos de Aymaraes en 1818. Boletín Americanista (Barcelona), 39, 203-226.

Sala, N. (1989-A). Revueltas indígenas en el Perú tardocolonial (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona.

Ugarte, E. (1957). Por llevar el parasol de Pumacahua. Revista del Archivo Histórico del Cuzco, 8, 142-154.

Ugarte, E. (1957-A). Pumacahua en Arequipa. 38 documentos. Revista del Archivo Histórico del Cuzco, 8, 10-49.

Vargas Ugarte, R. (1966). Historia general del Perú (T.V). Lima: Milla Batres.

Vicuña Makena, B. (1860). La revolución de la independencia del Perú. Lima: Imprenta del Comercio.

Zegarra Meneses, G. (1971). Arequipa en el paso de la colonia a la república. Arequipa: Banco del Sur.

Published
2025-07-17
How to Cite
Glave, L. M. (2025). Arequipa and Romantic Patriotism (1813-1815). Resv, 6(1), 51-80. https://doi.org/10.46476/ra.v6i1.207