Leales y vasallos. Españoles, mestizos e indígenas realistas de Huamanga durante la Independencia
Resumen
El presente artículo estudia los sectores sociales que conformaron el bando realista en Huamanga, sus actividades económicas, razones de su identificación con la administración borbónica y las consecuencias económicas que sufrieron en la Independencia. Mediante la revisión de documentos regionales, nacionales e internacionales proponemos que el bando realista en Huamanga estaba conformado por españoles, mestizos e indígenas de diferentes condiciones económicas y responsabilidades administrativas. Dichos sectores sociales se identificaron y defendieron la bandera realista por conservar sus beneficios económicos, políticos y privilegios que les brindaba la administración virreinal.
Citas
Bonilla, H. (2001). La oposición de los campesinos indios a la república: Iquicha, 1827. En H. Bonilla, Metáfora y realidad de la Independencia del Perú (pp. 147-168). Lima: IEP.
Eguiguren, L. A. (1912[2013]). La sedición de Huamanga en 1812. Ayacucho y la Independencia. Lima: Luvia Editores-CEHRA-Municipalidad Provincial de Cangallo-Arzobispado Metropolitano de Ayacucho.
Galdo, V. (1992). Ayacucho: conflictos y pobreza. Historia regional (siglos XVI-XVII). Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
García, U. (2003). La implantación de la viruela en los Andes, la historia de un holocausto. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 20(1), 41-50.
Hamnett, B. (2011). Revolución y contrarrevolución en México y el Perú: liberales, realistas y separatistas, 1800-1824. México: FCE.
Husson, P. (1992). De la guerra a la rebelión (Huanta, siglo XIX). Cusco: CBC.
Igue, J. L. (2012). Bandolerismoy etnicidad en las guerras de la independencia: el caso de los morochucos de Cangallo, Ayacucho (1814-1829). En C. N. MC Evoy, En el nudo del imperio. Independencia y demogracia en el poder (pp. 207-228). Lima: IEP-IFEA.
Méndez, C. (2014). La república plebeya. Huanta y la formación del Estado peruano, 1820-1850. Lima: IEP.
O´Higgins, D. (1804). Informe del intendente de Guamanga don Demetrio O´Higgins al ministro de Indias don Miguel Cayetano Soler. En J. J. Ulloa, Noticias secretas de América. Madrid: Ediciones TURNER-Librimundi.
Pereyra, N. (2016). Los campesinos de Huamanga y la rebelión de 1814. En S. O´Phelan, 1814: la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino (pp. 339-361). Lima: IFEA-PUCP-Fundación M. J. Bustamante de la Puente.
Povea, I. (2014). Minería y reformismo borbónico en el Perú. Estado, empresa y trabajadores en Huancavelica, 1784-1814. Lima: IEP-BCRP.
Pozo, M. (1963). Lo que hizo Huamanga por la Independencia. Ayacucho: Imprenta González.
Pozo, M. J. (1949). Páginas de la historia de Huamanga. Ayacucho.
Quichua, D. (2017). Real y Pontificia Universitas Guamangensis Sancti Christhophosi 1677-1886. Lima: UNSCH.
Quichua, D. (2019). La independencia en la región. Huamanga y la Universidad de San Cristóbal (1795-1824). Huamanga: UNSCH.
Rivera, J. (1977). Geografía de la población de Ayacucho. Huamanga: UNSCH.
Rojas, C. (2016). La rebelión de 1814 en la ciudad de Huamanga. En S. O´Phelan, 1814: la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino (pp. 363-384). Lima: IFEA-PUCP-Fundación M. J. Bustamante de la Puente.
Ruiz, L. (1924). Monografía histórico-geográfica del departamento de Ayacucho. Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Sala, N. (1989). Revueltas indígenas en el Perú tardocolonial. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Sala, N. (2012). Justicia conciliatorio durante el liberalismo hispano en el Perú: el caso de Huamanga. Anuario de Estudios Americanos, 2(69), 423-450.
Sala, N. (2014). Quedarán ya para el polvo y el olvido: las elecciones a diputados a las Cortes españolas en el Perú, 1810-1824. En A. Martínez, La Independencia inconcebible. España y la pérdida del Perú (1820-1824) (pp. 213-286). Lima: Instituto Riva Agüero-PUCP.
Urrutia, J. (2014). Aquí nada ha pasado. Huamanga siglos XVI-XX. Lima: IEP-IFEA-COMISEDH.
Zapata, Antonio; Pereyra Nelson y Rolando Rojas. (2010). Historia y cultura de Ayacucho. Lima: IEP-UNICEF-DED.
Derechos de autor 2020 David Quichua

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.